Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Condición de salud y enfermedad.

por La Redacción marzo 26, 2020
marzo 26, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 256

Por: Luis Armando González. 26/03/2020

Recién acabo de terminar de leer el libro de Violet Moller, titulado La ruta del conocimiento. La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico (Madrid, Taurus, 2019), libro ciertamente estupendo por el tema que aborda y por el estilo narrativo de la autora. Uno de sus temas centrales es el papel jugado por los eruditos, estudiosos y dirigentes árabes en la conservación, traducción y transmisión de la tradición intelectual –especialmente científica— del mundo clásico (elaborado en la Grecia de los siglos V, IV, III y II, antes de nuestra era común, y en los siglos I-II-II-IV y V, después de nuestra era común) a las generaciones que en la baja Edad Media prepararon las condiciones para la llegada del Renacimiento y las transformaciones culturales subsiguientes. Sin las traducciones árabes de textos de Aristóteles, Euclides, Hipócrates, Ptolomeo y Galeno –entre otros— la cultura científica e intelectual hubiera perdido muchos de los soportes conceptuales y analíticos que, a partir del Renacimiento, se convirtieron en el punto de arranque de la ciencia moderna.
En estas líneas me quiero referir a otro de los temas recurrentes en la obra de Violet Moller: la fragua y transmisión, vía traducción del legado clásico, de los conocimientos y los tratamientos médicos. Y es que, en ese legado, que encuentra en Hipócrates (muerto en 371 a.C.) y Galeno (130 d. C-210 d. C) una base imprescindible, pero que se enriquece con aportes decisivos como los de Avicena (980 d. C-1037 d. C.), se establecen algunos de los principios para la comprensión de la salud y la enfermedad que, cuando son olvidados –y lo son frecuentemente— se traducen en malestar y sufrimientos en los seres humanos.
Uno de estos principios es la vulnerabilidad del cuerpo ante agentes patógenos (que comenzaron a ser investigados en los tiempos clásicos, luego lo fueron por los médicos árabes y la tradición continuó en la medicina renacentista, y llega hasta el día de ahora), que amenazan permanentemente a los cuerpos humanos. Ahora se conocen con bastante exactitud bastantes de esos agentes, pero queda un mar de desconocimiento acerca de cómo operan, mutan y se reproducen millones de ellos. Se sabe que lo seguirán haciendo no por maldad o encono hacia los seres humanos, sino por la dinámica química y biológica que gobierna sus procesos internos reproductivos.
Entonces, de lo que se trata es de hacer menos vulnerables a los cuerpos humanos, siendo este otro de los grandes principios establecidos por la medicina clásica. Ya en aquellos tiempos se hizo claro que la salud corporal, entendida como una condición de fortaleza física y mental –es decir, de bienestar integral—, era una clave para reducir la vulnerabilidad del cuerpo ante la enfermedad. Aspectos esenciales para alcanzar una condición de salud corporal son el deporte, el descanso, la alimentación balanceada, las ocupaciones creativas y la reducción de los agobios, los temores y el pánico. Mente sana en cuerpo sano: esta era (y es) la clave para encarar las enfermedades. Ahora bien, la salud mental y corporal es algo a ser cultivado para resistir mejor las amenazas de los agentes patógenos, no para eliminar esas amenazas ni para impedir que en algún momento de nuestras vidas la entropía imponga sus fueros.

Los autores clásicos, lo mismo que quienes construyeron la historia de la medicina posterior –como lo relata Violet Moller—, no tenían optimismo alguno acerca de la presencia permanente de la enfermedad en la vida humana. De hecho, vivieron tiempos de terribles pestes y también de visiones apocalípticas. De ahí sus esfuerzos por identificar, con los pocos recursos que tenían a su disposición, los factores que causaban enfermedad, dolencias y sufrimiento en el cuerpo y la mente de las personas. Se hizo claro desde aquellos tiempos de que cuerpos débiles, mal alimentados y cansados –no saludables— eran más vulnerables que otros a determinados agentes patógenos, y sólo eso: cuerpos saludables resistían mejor los tratamientos encaminados a atacar a esos agentes una vez que los mismos habían sido contagiados por determinado agente patógeno.
Hay algo, pues, que se sabe desde hace un buen tiempo, y que poco se ha practicado y practica: que la condición de salud debe ser cultivada como la mejor resistencia para las amenazas permanentes e inevitables de agentes patógenos que, sin tener como finalidad afectar a los humanos, terminan causándoles daños irreparables cuando éstos no tienen las mejores condiciones de fortaleza, alimentación y bienestar.
Los virus y las bacterias han acompañado la vida del ser humano desde que este comenzó su andadura en la tierra hace unos 150 mil años. Son sobrevivientes de los inicios de la vida en la tierra y no es realista pensar en exorcizar su influencia en las personas y en otros seres vivos (y entre ellos mismos). Más bien, hay que posicionar, en la agenda de los Estados y los sistemas de salud –y también en los círculos empresariales— la importancia de contar con poblaciones sanas, fuertes, bien alimentadas, no sometidas a presiones laborales o financieras innecesarias, y optimistas, aunque con realismo, acerca de las posibilidades y capacidades humanas.
El deporte, las caminatas, el descanso oportuno, la comida balanceada, la lectura, las actividades creativas –música, poesía, danza, teatro— son la mejor fórmula para tener cuerpos sanos en mentes sanas, como lo enseñaron los sabios griegos, romanos y árabes. Esa es la mejor fórmula para hacerle frente a los factores causantes de enfermedad, no para eliminarlos, sino para disminuir o inhibir sus impactos más perniciosos. Para quienes tienen preocupaciones estrictamente económicas: deberían saber que poblaciones débiles, mal alimentadas, poco saludables y asoladas por la enfermedad son el peor factor de producción con el que se pueda contar. Y este razonamiento aplica, más allá del Coronavirus, para las mil y una amenazas que se acechan la salud humana ahora mismo, y lo seguirán haciendo en el futuro.
En fin, esa la lección que ha podido obtener del libro de esta inteligente mujer Violet Muller. Ella se suma a mi particular galería de mujeres intelectuales brillantes, entre las cuales destacan Marie Curie y su hija Iréne Jolit-Curie, Lisa Randall y Mary Beard.
San Salvador, 26 de marzo de 2020

Fotografía: La Brújula Verde.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capitalismo y coronavirus, combinación letal.
noticia siguiente
Ante todo, los más vulnerables.

También le podría interesar

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la responsabilidad...

noviembre 27, 2022

La salud en manos de las comunidades y...

noviembre 4, 2022

Medio ambiente y salud • ¿Somos más que algoritmos?...

octubre 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

260 Usuarios En linea
Usuarios: 105 Invitados, 155 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La vieja desinformación en tiempos de nuevo...

marzo 5, 2020

Las dos pestes del capitalismo.

abril 21, 2020

Exclusión social, marginalidad y desigualdad territorial ante...

septiembre 30, 2020