Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Con Peña Nieto crecieron pobreza e indigencia, confirma la Cepal

por La Redacción abril 4, 2016
abril 4, 2016
Lecturas del Artículo: 381

Por: Rafael Croda. Proceso. 04/04/2016

BOGOTÁ (apro).- México figura entre los cinco países con más pobreza en Latinoamérica, con 42.1% de sus habitantes sometidos a esa condición, indicó hoy el Panorama Social 2015 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el reporte, sólo El Salvador, Paraguay, Guatemala y Honduras son más pobres que México. Este país incluso es superado en ese indicador por naciones que tradicionalmente presentaban mayores rezagos sociales, como Bolivia y Ecuador.

Bolivia tiene un índice de pobreza de 32.7%, mientras que Ecuador registra 31.0%, de acuerdo con una medición de la Cepal que, al utilizar la misma metodología en todos los países de la región, permite hacer una comparación certera.

De acuerdo con el informe del organismo de Naciones Unidas, México y Guatemala son los dos únicos países de la región donde la pobreza aumentó en los últimos 12 años.

En 2002, la pobreza en México afectaba a 39.4% de la población, mientras que la indigencia llegaba a 12.6%. En 2014, esos indicadores aumentaron en 1.8 y 3.7 puntos porcentuales.

El Panorama Social 2014 de la Cepal, divulgado este martes en Santiago de Chile, señala además que, en 2012, cuando arrancó el gobierno de Enrique Peña Nieto, la pobreza en México era de 37.1% y, dos años después, ya había aumentado en cinco puntos porcentuales.

La indigencia también aumentó en 2.1 puntos en ese lapso y llegó a 16.3% en 2014.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo al presentar el informe que uno de los temas a resolver en México es el salario mínimo, debido a que éste se encuentra “por debajo de la línea de la pobreza”.

El salario mínimo en México equivale a unos 126 dólares mensuales, lo que lo convierte en el más bajo de la región junto con el de Venezuela.

El índice de pobreza en México está 13 puntos por abajo del promedio regional, según el Panorama Social 2015.

La tabla comparativa de la Cepal sobre la pobreza en América Latina, en la que se excluyen a Haití y Cuba mientras que los datos de Nicaragua llegan hasta 2009, se refiere en la mayoría de los casos a los índices de pobreza de 2014.

De acuerdo con el estudio del organismo con sede en Santiago de Chile, la tasa de pobreza en América Latina llegó a 28.2% en 2014, mientras que la de indigencia se ubicó en 11.8%. En ambos casos se mantuvieron estables con respecto de 2013, aunque el número de pobres de la región se incrementó en alrededor de 2 millones de personas.

“Esta variación fue el resultado, por una parte, de un aumento de aproximadamente siete millones de personas pobres registrado o proyectado principalmente en Guatemala, México y Venezuela y, por otra, de una disminución de 5 millones observada sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador”, se advierte en el Panorama Social 2015.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/434444/pena-nieto-crecieron-pobreza-e-indigencia-confirma-la-cepal

Fotografía: essepaisano

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los profesores, y el traje nuevo del emperador
noticia siguiente
En agonía, sistemas de pensión y jubilación de grandes sindicatos

También le podría interesar

Denuncian violencia armada e institucional contra pueblos indígenas...

julio 3, 2022

El daño de las falsas victorias

junio 29, 2022

AMLO y sus contradicciones

junio 29, 2022

Lectores en este momento

100 Usuarios En linea
Usuarios: 8 Invitados, 92 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • 1

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Paga el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz el incremento salarial y retroactivo a pensionados de la Universidad Veracruzana

    junio 30, 2022
  • 4

    Educación: ¿es momento de reflexionar sobre su finalidad esencial?

    julio 1, 2022
  • 5

    Prepotencia del lenguaje

    junio 30, 2022
  • 6

    Multitud y principio de individuación

    junio 30, 2022
  • 7

    EL FORO SOCIAL MUNDIAL: EL CADÁVER VIVIENTE DE LA «SOCIEDAD CIVIL»

    julio 1, 2022
  • 8

    LOS DERECHOS PARA LA DERECHA

    julio 1, 2022
  • 9

    Cuestionando el supuesto peligro de una inteligencia artificial que no piensa

    julio 2, 2022
  • 10

    Los que no opinan, opinan

    julio 1, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El narcotráfico y la estrategia de seguridad...

enero 21, 2018

Proyecto Calmécac, Universidad para todo el pueblo...

septiembre 12, 2018

Con la Iglesia se topó… el gobierno...

septiembre 5, 2016