Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Coco explica las diferencias entre partido político y sindicato

por La Redacción octubre 29, 2016
octubre 29, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 97

Por:  Unai Oñederra. Rebelión. 29/10/2016

Es una pena que Barrio Sésamo haya desaparecido, ya que hoy nos vendría de fábula una de las aclaradoras explicaciones de Coco para conocer la diferencia entre lejos y cerca, arriba y abajo, partido y sindicato… Hace unos años era sobre todo la gente de Bildu la que tenía dificultades para diferenciar lo que es un sindicato y un partido. Hoy las quejas vienen más desde el PNV: ¡que ELA se presente a las elecciones! (al parlamento o a la diputación, entiendo yo).

Como no he encontrado el vídeo en el que Coco explica esta diferencia, intento recordarlo y transcribirlo:

– El partido político es una organización que aglutina a gente con un objetivo compartido.

– El partido político busca el poder presentándose a elecciones, para desde el poder poner en práctica su programa (su modelo de sociedad).

– El sindicato es una organización de trabajadores y trabajadoras (parte vulnerable de la relación salarial) que conscientes de sus intereses comunes frente a los intereses del capital (el poder) se organizan colectivamente para defenderse del poder.

– El sindicato se presenta a elecciones sindicales para conseguir delegados y delegadas. Ganando elecciones sindicales no se consigue el poder. Es tarea de estos y estas delegadas conseguir poder colectivo para constituirse en contrapoder del capital.

– La legitimidad el partido la consigue con la representación obtenida en las elecciones.

– La legitimidad el sindicato la consigue con la representación obtenida en las elecciones sindicales y con su afiliación.

– La legitimidad obtenida por el partido la usa para intentar conseguir leyes y para crear opinión. Si el partido está en la oposición intenta desgastar al gobierno, y si está en el gobierno intenta vender lo mejor posible lo que hace.

– La legitimidad obtenida por el sindicato la usa para intentar conseguir leyes (Negociación Colectiva) y para crear opinión e influir en las decisiones de los gobiernos. Y parece que es aquí donde puede comenzar la confusión:

– El sindicato es una organización de clase, que como un partido, también tiene un modelo se sociedad, dado que las condiciones de trabajo y de vida de los y las trabajadoras no sólo se juegan en las empresas, si no que también se juegan en la calle. El sindicato hace una lectura de la realidad, de toda la realidad, desde la perspectiva de la clase trabajadora, y lucha por más democracia, más justicia, más igualdad, más soberanía, más sostenibilidad…

– Repito que los partidos buscan implementar su modelo de sociedad llegando al poder, desde el gobierno.

– El sindicato intenta organizar y movilizar un contrapoder que haga presión suficiente al gobierno (mayor presión que la que hace el capital y sus lobbys) para que las decisiones que tome, esté quien esté, sea el partido que sea, sean lo más favorable posible a la clase trabajadora.

Conclusión: los partidos y los sindicatos son dos organizaciones diferentes, ambos necesarios, que funcionan de forma diferente. Los partidos tienen legitimidad para hablar de lo que crean conveniente (incluso de empleo, negociación colectiva, salarios…), y no por eso tiene que presentarse a elecciones sindicales (por que su legitimad la obtienen en las elecciones al parlamento, o a la diputación, o al ayuntamiento…). Y los sindicatos tienen legitimidad para hablar de lo que crean conveniente (incluso de fiscalidad, grandes infraestructuras, prestaciones sociales, servicios públicos…), y no por hacerlo tienen que presentarse a elecciones; y no por hacerlo están apoyando a un partido u otro. El reto es mucho más exigente que favorecer a un partido u otro. El reto es, como he dicho, construir un contrapoder colectivo (en alianza con otros movimientos sociales y con la economía social y solidaria) que consiga un mundo mejor, en el que la sostenibilidad de la vida se ponga en el centro. Eso sólo con que llegue un partido al gobierno no se consigue.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218198

Fotografía: rendiciondecuentas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Video: América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha»
noticia siguiente
Gobierno michoacano exculpa a CNTE de retraso educativo y pacta acuerdos

También le podría interesar

Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...

enero 30, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Otros mapas de conflictos sindicales: luchas feministas en...

enero 12, 2023

Visitantes en estos momentos:

179 Usuarios En linea
Usuarios: 43 Invitados, 136 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los que cambian el mundo son los...

diciembre 9, 2018

CIPOG-EZ denuncia la complicidad de los malos...

marzo 7, 2022

HACER PARA PENSAR: ASÍ SE ESCRIBE LA...

diciembre 29, 2017