Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Claves feministas para sobrevivir a la pandemia.

por La Redacción marzo 27, 2020
marzo 27, 2020
Lecturas del Artículo: 67

Por: Celia Guerrero. PIEDEPÁGINA. 27/03/2020

La contingencia por el COVID-19 no puede utilizarse para quebrar las luchas contra la violencia de género, violencia que seguirá aquí cuando encuentren la cura del virus

@Celiawarrior

Desde hace tiempo, en contra de nosotras acrecienta una pandemia de violencia en las calles, en las casas, en el trabajo, de la que tenemos que cuidarnos cuando no defendernos 24/7 y con la que algunas han aprendido a lidiar, como si la violencia fuera la norma, mientras otras más han desarrollado estrategias para detectarla, visibilizarla y advertir de sus riesgos, alertar de sus efectos que no solo son la muerte, también la negación constante a una vida digna de ser vivida. Es la violencia feminicida que, con todo y la virulencia y el miedo que engendra, cada día más mujeres deciden enfrentar. Ese enfrentar no se trata de un combate abierto como el pensamiento patriarcal imagina, sino un construir hacia dentro, un sembrar, un enraizar, un mantener y fortalecer, un organizarnos para resistir el embate.

Hemos pedido al mundo preste atención e importancia a esta pandemia, al número de feminicidios, a la cantidad de agresiones sexuales en contra de mujeres y niñas, a la explotación y el destrozo de nuestros cuerpos y un amplio etcétera de atropellos, pero la humanidad —de la que nos prometen formamos parte— no ha escuchado. Al menos no con la misma atención, preocupación y reacción que aplican por detener el COVID-19.

Resulta absurdo poner dos problemáticas a competir por relevancia, sobre todo cuando queda claro que la importancia de una sobre la otra ya está asumida y, además, existen más de dos problemas. Bien escribe Marusia López en este artículo: no es un virus el que desata la crisis a lo largo y ancho del planeta, es “un mundo en crisis que se enfrenta a un virus”.

Parece fundamental entender lo anterior como principio para contrarrestar el golpe que ya está aquí y los que vienen; comprender que se trata de crisis amplias derivadas de desigualdades sociales insostenibles, que a su vez son combustible para el avance del virus y serán las poblaciones vulnerables las que —de nuevo— recientan el golpe; entender que la desigualdad enferma y mata.

En México llevamos semanas escuchando sobre una estrategia a nivel federal para frenar el virus de manera que no impacte directamente en la economía de la población que vive al día y además pretende colocar a los más vulnerables en caso de contagio en un nivel de prioridad de cuidados. Esto último es el único sentido en el que se ha considerado a las mujeres como una población vulnerable, pero solo a las mujeres embarazadas, aclaro, y no por ser mujeres y enfrentar una violencia estructural, simbólica y física cotidiana.

El patriarcado se autodesconoce, las estrategias de Estado que se activan en el país ante esta emergencia sanitaria mundial no consideran que la desigualdad y violencia en contra de las mujeres y niñas no se anula ni disminuye cuando piden a la población quedarse en casa como medida de prevención de contagios.

No hay que mirar muy lejos en el tiempo ni en lo geográfico para dar con un ejemplo de cómo una contingencia —digamos, un desastre natural— puede afectar de manera puntual a las mujeres y niñas (pequeño detalle a considerar para diseñar acciones gubernamentales que atiendan dicha contingencia). En 2017, en Juchitán, Oaxaca, después del terremoto del 7 de septiembre, cuando tantas familias perdieron sus casas, fueron las mujeres —quienes en su mayoría realizan los trabajos de cuidados— las que terminaron absorbiendo el mayor impacto de esa crisis, circunstancia que la política de reconstrucción después de los sismos jamás previó. No hubo ni siquiera la intensión de dar —que sé yo— apoyos monetarios para las cuidadoras porque, claro, el mantenimiento de la vida, con o sin emergencia, está asumido: le toca a ellas.

Si las políticas públicas no son diseñadas con perspectiva de género, mucho menos con una visión feminista. Sin embargo, hay algunos aprendizajes o experiencias que como comunidades y redes de mujeres y feministas podemos rescatar y no olvidar en esta nueva contingencia:

-El trabajo de cuidados y el sostenimiento de la vida deben entenderse como responsabilidades colectivas. Es básico impulsar políticas de cuidados para que la responsabilidad no recaiga solo en las mujeres.

-Si el impacto de una contingencia es diferenciado, como ya lo sabemos, y el Estado no hace nada para protegernos (como es costumbre), para ello existen las redes feministas en las que priorizamos a las mujeres y las niñas como acto político de resistencia.

-Ir en contra de conductas de odio contra las mujeres es máxima del feminismo. Pero la xenofobia, el racismo, son violencias que se agregan y en sí mismos virus a enfrentar. Que el miedo no nos lleve a aceptar actos de autoritarismo que no permitiríamos en otras circunstancias.

-Una crisis siempre es una oportunidad: es un lugar común, pero también es cierto. Esta pandemia es lo más cercano a la grieta en el sistema por la que nos colamos para reconfigurarlo. Tanto decimos que el sistema es patriarcal, pues qué mejor oportunidad que esta para cambiarlo o por lo menos no permitir que empeore.

-La contingencia por el COVID-19 no puede utilizarse para quebrar las luchas contra la violencia de género [vaya y busque el hashtag #NoSeLavenLasManos], violencia que seguirá aquí cuando encuentren la cura del virus.

Celia Guerrero

Periodista y escritora. Cuento historias con fe ciega en la promesa de que el periodismo puede ser “un instrumento para pensar, para crear y para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos”

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PIEDEPÁGINA.

Compartir
1
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CORONAVIRUS: UN DETONADOR DE LA CRISIS POTENCIADO POR EL LUCRO.
noticia siguiente
El coronavirus y los condenados de la Tierra.

También le podría interesar

La precarización violenta del trabajador brasileño

enero 26, 2021

Sin vosotras no habría feminismo

enero 26, 2021

Bolsonaro lideró una «estrategia institucional de propagación del...

enero 25, 2021

Lectores en este momento

242 Usuarios En linea
Usuarios: 95 Invitados, 147 Bots

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    DIEZ MESES DE CLASES A DISTANCIA, ¿Y NO HA CAMBIADO NADA?

    enero 26, 2021
  • 3

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 4

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 5

    Ajedrez educativo, todo lo que no explica ‘Gambito de Dama’

    enero 24, 2021
  • 6

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 7

    Las heridas de Escotín.

    enero 24, 2021
  • 8

    Pedagogía del amor para una vida mejor

    enero 24, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El coronavirus y la sociedad de la...

marzo 3, 2020

OPINIÓN: “Como si fuera una guerra”.

febrero 4, 2020

«Se está ocultando la problemática de salud...

junio 13, 2020