Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 7 de diciembre de 2024
“Podrida música religiosa”: Salvador Dalí
Antes que nada ofrezco una disculpa para mi amable seguidor quien desde el mes de abril de este calamitoso año me pidió esta investigación, la verdad de las cosas, entre otras peticiones, recesos vacacionales y columnas de conciertos el tiempo ha volado y ya de hecho estamos por terminar este año de 2024, pero también le quiero agradecer que con su petición me haya evocado a hermosos recuerdos de cuando me casé con mi amada esposa, más adelante verás el por qué.
Definitivamente, en esta acotación una vez más comprobamos que en las décadas de los 60’s-70’s la oferta musical fue tan vasta que no bastaba el tiempo para conocer todo lo que pese a las limitaciones de difusión que antaño existían, día con día el rock evolucionaba y revolucionaba.
Quienes pertenecemos a la generación de los llamados “baby boomers” sabemos todos los hechos históricos -muchos de ellos lamentables- que se vivieron en esa etapa, entre ellos tenemos los estragos de la Segunda Guerra Mundial, la cual tuvo entre algunas de sus consecuencias la separación de la población alemana que fue dividida por un ignominioso muro para dar nacimiento a la Alemania Occidental y la Alemania Oriental, no daremos una clase de historia, sino simplemente trato de ubicar un acontecimiento histórico con el que afirmo una vez más la importancia del rock en el contexto humano.
En la década de los 60’s surge en el aquel entonces “país” conocido como Alemania Occidental, un movimiento rockero que se conoció como Krautrock, es importante destacar que en Alemania terminó esa vergonzosa separación entre Occidental y Oriental, cuando el 9 de noviembre de 1989, ocurre la famosa caída del muro de Berlín, para de alguna manera entender las cosas que sucedían alrededor del Krautrock.
Ese movimiento se identifica con el rock psicodélico, con el rock progresivo y con el rock experimental, al igual que estos, el krautrock se considera como un movimiento contracultural, pero se ha llegado a decir que a diferencia de los mencionados, las primeras bandas de krautrock tienen un contenido político, surgen Faust, Kraftwerk, Cluster y Popol Vuh, pero la crítica nos dice que la banda más importante del krautrock es precisamente Tangerine Dream (El sueño Mandarina). Todas estas bandas han tenido sus altibajos, al parecer algunas de ellas ya no existen, lo cierto es que han sido influyentes en bandas de otros países e incluso su música ha derivado en lo que se conoce como new age.
Algunos críticos nos dicen que Tangerine Dream trasciende en el tiempo y llega a influir en las décadas de los 90’s-2000 en la música trance, puesto que una de sus características es que se utilizan exuberantes paisajes sonoros de sintetizadores, es más, The New York Times proclamó a Tangerine Dream, como «la mejor banda de sintetizadores del mundo».
Otra banda alemana contemporánea de las mencionadas es la que se llama Neu! Misma que mencionamos sucintamente cuando charlamos de “The Mars Volta en México” el 17 de junio de 2023, te pongo el vínculo por si no lo leíste en su oportunidad: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/965675497981095
De una u otra manera, todas estas bandas mencionadas forman parte del movimiento conocido como la Escuela de Berlín, cuyo estandarte es el predominio de sintetizadores y secuenciadores.
La ciudad de Tilsit que por aquellos años pertenecía a Alemania, ve nacer el 6 de junio de 1944 (el Día D) a Edgar Wilmar Froese, mejor conocido como Edgar Froese quien lamentablemente fallece en Viena, Austria, el 20 de enero de 2015, él fue un artista y músico alemán, fundador y miembro principal de Tangerine Dream. Lamentablemente la página oficial de esta banda es muy parca en información biográfica, pero al menos nos dice estas características de Edgar: “…Recibió clases de piano desde los 12 años, pero más tarde se inclinó por la guitarra. Estudió pintura y escultura en la Academia de las Artes y se vio muy influido por encuentros con Salvador Dalí… Con su visionario trabajo, tanto en solitario como en calidad de miembro fundador y líder, en 1967, Edgar fundó la banda Tangerine Dream y empezó a experimentar con secuenciadores y sintetizadores, explorando e innovando con el sonido y convirtiéndose en uno de los principales precursores del nuevo género de la música electrónica, es reconocido como uno de los pioneros de la música electrónica…”.
Hoy en día la ciudad de Tilsit se conoce como Sovetsk y pertenece a Rusia, en el momento en que Edgar se va con su familia a vivir a Berlín (en ese entonces Berlín Occidental) estudia pintura y escultura en la Academia de Artes; cuando ronda los 21 años de edad forma su primera banda llamada The Ones: https://youtu.be/why6DexSPG8?si=-M9n_3aNntmO7w9K
Al parecer The Ones tiene cierta relevancia pues hace una gira en España, ahí la página analitica.com, menciona en una nota fechada el 15-04-06 que: “…Estando en España con esta agrupación fueron invitados para presentarse en un happening en la villa de Salvador Dalí, en Cadaqués…Aquél encuentro con Dalí marcó definitivamente a Froese…influencia inspiradora para perseguir una dirección más experimental para su música…”.
La relación con Dali es tan importante que Edgar llega a componer la música alusiva a la obra de Dalí conocida como el “Cristo de Dalí”:
El sitio iscreb.org nos dice lo siguiente: “…Dalí presenta un Cristo inusual con perspectiva cenital, con un escorzo que no revela si está vivo o muerto. A diferencia de representaciones anteriores, no muestra heridas, sangre o expresión de sufrimiento. Este Cristo con cabello corto difiere significativamente de las imágenes convencionales…”.
La presencia del genial, excentrico pintor Dalí ha tenido presencia en el rock, en el Cirrus Minor dedicado a Alice Cooper lo mencionamos, te pongo el link de la publicación del 19-09-15, por si no lo leíste en su oportunidad: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/1625679694377078
En plena era psicodélica del rock, en el año de 1967 la efímera vida de The Ones llega a su témino y las inquietudes artísticas de Edgar Froese, lo hacen buscar un proyecto musical en el cual pueda incorporar sus inquietudes musicales de tal suerte en que conoce a Conrad Schnitzler y Klaus Schulze.
Conrad Schnitzler, nació el 17 de marzo de 1937 en Dusseldorf, Alemania, falleció el 4 de agosto de 2011 en Berlín, Alemania, está considerado como un artista conceptual, músico y compositor alemán, estudió escultura y música, y a funda una banda llamada Kluster la cual tiene cierta relevancia en Alemania e incluso llega a trabajar con Brian Eno, conoce a Edgar quien lo recluta para su proyecto Tangerine Dream.
Por su parte Klaus Schulze, nació en Berlín, Alemania, el 4 de agosto de 1947, falleció en Berlín el 26 de abril de 2022, mejor conocido como Richard Wahnfried, fue un compositor electrónico, músico y productor discográfico alemán, además de ser integrante de la primera alineación de Tangerine Dream, tiene una larga lista de grabaciones y llegó a participar además con rockeros de la talla de Steve Winwood, Michael Shrieve y Al Di Meola.
Es indudable que a lo largo del tiempo Edgar Froese fue un músico excepcional que prácticamente segundo a segundo de su vida artística, estuvo no solo buscando sino también creando una huella en la historia de la música que lo sitúa como un gran referente, esa búsqueda lo llevó a grabar más de cien álbumes entre grabaciones de estudio y de conciertos en vivo, por diversas razones tuvo constantes cambios de alineación de sus integrantes.
Por cuestiones de espacio es imposible enumerar toda su discografía, tan solo te menciono que su primer álbum es del año 1970 y se titula “Electronic Meditation”, el más reciente es “Raum” del año 2020.
En todos estos años han formado parte de la banda más de 30 músicos, los cuales han tocado diversos instrumentos -además de los teclados y los sintetizadores- como guitarra, bajo, percusión, saxofón, flauta, violonchello, violín y voz.
Sus integrantes actuales son: Thorsten Quaeschning en teclados, percusión y voces (desde 2005); Hoshiko Yamane: violín y violoncelo (desde 2011) y Paul Frick: teclados y piano (desde 2020).
Otro aspecto que marca una diferencia entre Tangerine Dream y el resto de prácticamente el 90 % de las bandas de rock (en sus géneros y subgéneros) es la composición de música elaborada exprofeso para películas, en este apartado existen 30 filmes que integran la música de esta banda alemana como parte indispensable que acompaña, complementa y hasta incrementa la emoción de lo que ocurre en las escenas.
El 17 de diciembre de 1983 marca una fecha muy importante en mi vida pues es el día en que me casé con Myrna Mysora, pasamos nuestra luna de miel en Los Cabos, Baja California Sur, México y recuerdo que ya después de navidad retornamos a nuestra ciudad Xalapa, Ver., llegamos por la tarde, Mys se fue a saludar a su mamá y yo me quedé en casa a esperarla, en ese momento encendí la televisión y estaba por comenzar una película titulada en español “El Salario del Miedo”, me dispuse a verla y se trata de una película muy emocionante estelarizada por Roy Scheider, “Sorcerer” (Hechicero) es su título en inglés y a su vez es un filme basado en la novela francesa “Le Salaire de la peur (El Salario del Miedo)” de Georges Arnaud, la verdad de las cosas se trata de una película muy interesante, emocionante, cuya música me atrajo por ser de alguna manera muy descriptiva de lo que se estaba desarrollando en la película, fue en ese momento cuando conocí a Tangerine Dream: https://youtu.be/30HcffIq81A?si=rx1P6uSAoRWk2NAL
Bien una vez que hayas visto este emocionante filme, comentemos la música del mismo a cargo de Tangerine Dream: https://www.youtube.com/watch?v=DmCRwiXTj5c&list=PLVC1hw9RLnoetJfeEKTWQdm50wXVN39NV
Se trata de un álbum que a lo largo de 43’52” te lleva por un viaje de música electrónica de la siguiente manera:
1.- «Main Title» 5:28
2.- «Search» 2:54
3.- «The Call» 1:57
4.- «Creation» 5:00
5.- «Vengeance» 5:32
6.- «The Journey» 2:00
7.- «Grind» 3:01
8.- «Rain Forest» 2:30
9.- «Abyss» 7:04
10.- «The Mountain Road» 1:53
11.- «Impressions Of Sorcerer» 2:55
12.- «Betrayal (Sorcerer Theme)» 3:38
La alineación de Tangerine Dream que por cierto comparte la autoría de todas las rolas, está integrada de la siguiente manera: Edgar Froese: Guitarras Fender Stratocaster & Gibson Les Paul Custom, teclados Mellotron Mark V, Grand Piano Steinway y sintetizadores Oberheim Polyphonic, Arp Omni String, PPG, Moog y producción; Christopher Franke: Sintetizadores Moog Modular, Arp Soloist y Elka String, secuenciadores Projekt Elektronik, Oberheim y Computerstudio Digital, mellotron y producción; Peter Baumann: Sintetizadores Projekt Elektronik Modular y Arp Soloist, secuenciador Projekt Elektronik, Piano Fender Rhodes, mellotron y producción. Con este álbum, la banda alemana inicia su incursión componiendo música para muchas películas.
Te destaco dos cosas muy interesantes en torno al soundtrack, la primera de ellas es que el director William Friedkin, quien también dirigió la épica película de “El Exorcista” llegó a declarar que de haber conocido a Tangerine Dream, antes, les habría encargado a ellos la música de la película de terror.
La segunda, es parte de este comentario que está en el sitio de Youtube de donde te comparto la música: “…En 1977 leí en una revista musical que William Friedkin tenía una nueva película con música de Tangerine Dream…Sorcerer llegó a mi cine local y cuando fui a verla con mi novia ya no estaba después de estar proyectada sólo una semana ¡WTF!…Lo que lo hizo peor fue que 2 de mis amigos la habían visto unos días antes y estaban hablando maravillas de ella…Un año después me compré el disco de la banda sonora y lo escuché imaginando cómo era la película…Tuve que esperar 3 años para verla por fin en HBO a las 3 de la mañana…No me decepcionó…”. Ese comentario tiene un mes de haber sido publicado, así que queda demostrado la importancia de nuestra música que no importa el paso del tiempo, sigue siendo de impacto.
Cerremos con esta frase que aparece en la página oficial de la banda: “…Abandonando sus influencias del rock tradicional, el grupo fue pionero en la innovación de un nuevo estilo de música electrónica, que comenzó con la invención por Bob Moog del sintetizador Moog. Tangerine Dream compuso largas piezas con estructuras únicas, abriendo nuevas dimensiones en el sonido…”.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 7 de diciembre tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell, Odiseo y Observatorio Astronómico Ojo de Horus; pintura con Pato Rascón; música con Los Zurdos y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con las columnas Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “New Order (parte 2)” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!¡Te esperamos con gran gusto!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: youtube.com/@ecosrock; FB La Jiribilla: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; X @RockEcos, Instagram y Threads: ecos_rock ; Tiktok @ecosrock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna. Haremos un receso vacacional con motivo de fiestas de navidad y año nuevo, para reencontrarnos aquí el próximo 18 de enero 2025 ¡hasta entonces deseamos tengas felices fiestas y que este 2025, sea pletórico de buen rock!
Fuente:
Fotografias: Pinterest y Google Images