Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 18 de marzo de 2023
Es un tanto cuanto curioso que los derroteros por los que te lleva la investigación, en este caso sobre bandas rockeras, de repente dan un giro que no te esperabas.
Como ya lo he mencionado y sobre todo en la acotación anterior dedicada a la gran Susi Quatro, la presencia de la mujer en el rock se ha ido desarrollando prácticamente como ha sido la lucha de la mujer a lo largo de la historia de la humanidad para destacar en un sin número de actividades que en un momento determinado y -lastimosamente- hasta la fecha, los hombres se han apropiado.
En los momentos en que estaba escribiendo el Cirrus Minor anterior, surgió en mí la inquietud de seguir investigando acerca de mujeres rockeras y vino a mi mente una banda femenil que desgraciadamente tuvo una trayectoria muy corta, pero que dejó un ejemplo a seguir e incluso, pese a que únicamente grabó dos LP’s, es indudable que estos son de buena calidad y esos dos ejemplares formaron parte de mi discografía, quién sabe por dónde anden actualmente y es que en aquellos años del rol setentero, era un verdadero peligro prestar a los cuates algunos de nuestros discos, porque en muchas ocasiones ya no los volvías a ver, me refiero a los discos. No creas que yo fui la excepción y hay veces en las que de repente me encuentro con algún ejemplar que inicialmente “no era mío”.
En búsqueda de información a este respecto, veo que prácticamente la mayoría de las fuentes en internet, nos hablan de mujeres que se convierten en solistas y chicas que en su momento se mantuvieron como bandas auténticamente femeninas, las hay pocas, al parecer una de las primeras conocidas fue la banda Fanny que junto con The Pleasure Seekers, esta última recordemos es de la que surge Susi Quatro, son las más reconocidas, seguramente en otros países del mundo existan otras, pero ya veremos más adelante si las podemos “descubrir”.
Brevemente veamos una semblanza de la banda Fanny, pero a la vez reflexionemos en algunos atavismos de la cultura gringa en el sentido de la discriminación a los inmigrantes, de hecho, en cualquier parte del mundo. ¿cuánto les debe el rock a los inmigrantes? En realidad, mucho.
Sucede que dos chavas de origen filipino, las hermanas June Millington (nacida el 14 de abril de 1948) y Jean Millington (nacida el 25 de mayo de 1949), ambas en Manila, Filipinas se trasladaron con su familia a Sacramento, California, en 1961, al igual que muchas bandas, pasan por varios cambios de integrantes hasta que por fin en la década de los 70’s forman la banda Fanny, integrada exclusivamente por mujeres, además de las hermanas Millington, se integran Addie Lee y Brie Brandt, logran cuajar varios éxitos para lo cual tienen que vencer varias dificultades, esto lo podemos constatar en una entrevista que le hicieron a June, en The Guardian, quien dijo lo siguiente: “…Cuando eras chica, no podías decirle a nadie estoy en una banda…Simplemente no estaba en el ámbito de la experiencia…Tuvimos que crear nuestro propio marco y luego entrar en él…”.
Bien, con ese marco de referencia en lo que respecta a bandas integradas exclusivamente por mujeres las cuales según estas investigaciones son principalmente “The Pleasure Seekers” y “Fanny” las cuales llegaron a tener una trayectoria interesante, es decir, no solo llegaron a grabar un buen número de álbumes, sino que también llegaron a ser teloneras de conciertos de bandas consagradas, pero lo más importante, llegaron a ser puntos de referencia para bandas femeniles que surgieron más adelante, charlemos ahora de la banda que nos ocupa, como ya viste se llamaba “Birtha”.

Es indudable la explosión rockera de los 70’s, esta banda femenil no es la excepción, se forma en la ciudad gaba de Los Angeles, al parecer una chica de nombre Shele o Michelle Pinnizzotto quien nació en la ciudad gaba de Artesia, Californa el 2 de abril de 1947 y lamentablemente falleció el 4 de febrero de 2014, a la edad de 66 años, es quien cantaba y tocaba la guitarra, une su destino musical con otras dos chicas de nombre Rosemary Butler que tocaba el bajo y Sherry Hagler la cual tocaba los teclados.
Lamentablemente los datos biográficos de cada una de ellas son muy escasos y prácticamente todos los sitios de internet en los que se busca información, contienen la misma información, pero al menos de la bajista Rosemary Ann Butler, mejor conocida como Rosemary Butler, hay una biografía suya que nos dice que ella a su vez estuvo inicialmente en otra banda femenina que se llamaba Ladybirds junto con Shele, que llegó a telonear para The Rolling Stones, cuando la Butler se incorpora con Birtha permanece con la banda en su efímera vida, para después dedicarse a ser corista de músicos del talante de: Bonnie Raitt, Bruce Springsteen, Tom Petty, James Taylor y Neil Young, por mencionarte a algunos artistas con los que participó y se hace muy amiga del genial Neil Young, colabora en la producción del álbum “Living With War” el cual se considera conceptual con una crítica hacia la política exterior de George W. Bush y de su conducta con la guerra de Irak.
Sherry Hagler, la tecladista de la banda también tenía aptitudes no solo para la tocada, sino también para cantar y componer, lamentablemente tampoco hay información bibliográfica disponible, incluso hay algún sitio que la pone como “desconocida” y con una foto equivocada ¡vaya!
Olivia “Liver” Fabela es la chava que se integra al final a la banda y se trata de una magnífica baterista, de la cual ¿qué crees? tienes razón tampoco hay una buena biografía de ella, sin embargo, al igual que sus compañeras, también tenía habilidades para tocar, cantar y componer.

Cuando estas cuatro chavas comienzan a tocar profesionalmente, lo hacen en varios clubes que abarcan desde California hasta Alaska. Antes de componer su propio material, coverean varias rolas de otros artistas y de algunos de Motown Records, el hermano de Shele Pinnizzotto, Michael, es quien se convierte en su manager. Él les consigue contrato con la disquera Dunhill Records, obtienen así mismo un contrato para una gira tanto por ciudades de USA, Canadá y Europa.
¿Te acuerdas lo comentado respecto a Sister Rosseta Tharpe, cuando la comparan con hombres por su habilidad para tocar la guitarra? Te pongo el link del Cirrus Minor dedicado a ella por si no leíste en su oportunidad: https://www.facebook.com/profile/100036159626395/search/?q=cirrus%20minor%20sister%20rosseta%20

¿Por qué te lo digo? Pues porque Birtha también tuvo que luchar contra los prejuicios machistas, en esa gira cuando estuvieron en Londres tocando junto con The Kinks, la publicidad decía: “Birtha tiene pelotas».
Pero no solo tuvieron que soportar al machismo, hubo una periodista femenina de nombre Julie Burchill dijo -según Chris Jimenes en el sitio elportaldelmetal.com- que «Las chicas no tienen que tocar rock más de lo que deben orinar de pie». ¡Vaya sororidad!. Julie ha sido considerada como una periodista polémica, en sus inicios hay una frase que dijo con respecto al punk: “…»Cuando escuché un disco de punk, pensé: ‘¡Dios mío! Esto no es música, son sólo gritos…».
Afortunadamente Birtha salió incólume de las adversidades y llegaron a tocar junto con bandas -además de las ya mencionadas- tan importantes como: Fleetwood Mac, Alice Cooper, Poco, Black Oak Arkansas, B.B. King y Three Dog Night, entre otros, así que la verdad no me explico cuáles fueron las causas para que esta banda femenil desapareciera del firmamento.
Trato de escudriñar en mi mente cómo fue que conocí a esta banda, quizá fue por algún artículo que leí diciendo que Liver Fabela era de ascendencia latina, mi mente no me ayuda, lo que sí te puedo decir es que cuando las escuché me gustaron mucho, de tal suerte que me llegué a comprar sus únicos dos LP’s de estudio:
Birtha (1972)
Can’t Stop the Madness (1973)
Tampoco me puedo explicar cuáles fueron las razones para luego de ese par de álbumes, llegaran a desaparecer del firmamento artístico, pues llegaron a ser producidas por Gabriel Mekler quien fue un compositor, músico y productor discográfico estadounidense que alcanzó la fama en la década de 1960, dirigiendo álbumes para Steppenwolf, Three Dog Night, Janis Joplin y Etta James.
Bien, veamos ahora las rolas que integran los dos únicos álbumes de la banda femenil Birtha:

El primero de ellos se titula simple y sencillamente Birtha, es prácticamente puro rock, distribuido de la siguiente manera:
Lado A:
Free Spirit
Fine Talking Man
Tuesday
Feeling Lonely
She Was Good To Me
Lado B
Work On A Dream
Too Much Woman (For A Hen Pecked Man)
Judgement Day
Forgotten Soul
La alineación es la siguiente: Bass, Vocals – Rosemary; Drums, Percussion, Vocals – Liver; Guitar [Guitars], Vocals – Shele; Keyboards, Vocals – Sherry.
La verdad de las cosas es que este álbum lo podemos considerar de impacto, literalmente cuando le escuchas por primera vez te cimbra de muy buena manera, tan es así que te pongo estos comentarios ubicados en el sitio donde se halla el álbum: “La verdad es que me da rabia haber estado cavando esto durante los últimos 50 años si hubiera sabido de su existencia. ¡Qué bueno! De todas formas, me alegro de conocer ahora a esta fabulosa banda…”. “…Una nerviosa banda íntegramente femenina que hizo un sonido jodidamente heavy en una época en la que el machismo era ignorante y estaba legitimado. Aun sufriendo boicots de bandas formadas por hombres en shows y festivales, Birtha dejó un poderoso legado. Birtha siempre vive aquí…”.

Bien, en el año de 1973, Birtha lanza al mercado el que fue su segundo y último álbum de estudio, Can’t Stop the Madness (No puedo detener la locura):
Lado A:
Freedom
My Man Told Me
Don’t Let It Get You Down
Sun
Let Us Sing
Lado B:
Rock Me
All This Love
(When Will Ya) Understand
My Pants Are Too Short
Can’t Stop The Madness
La alineación de chicas es la misma que en el primer álbum, el cual si bien es cierto puede no ser tan impactante como el primero, más cierto es que también se trata de un álbum de puro rock femenino aunque más suave que el primero pero que vale la pena escuchar.
De cualquier manera también hay comentarios dignos de destacar en donde se halla este segundo álbum, te pongo un par de ellos: “…¡Vaya! Siento que me los perdí, ¡apenas ahora me entero de estas Cuatro Feroces! ¡Estoy enganchado!…”. “…¡Brillante! ¿Por qué no he oído hablar de ellas antes?…”.
En ambos casos ¿crees que esos comentarios son viejos? Pues fíjate que el más antiguo señala en el youtube al día de hoy que tiene un año de haber sido expresado.
Eso -desde mi particular punto de vista- significa que la buena música es imperecedera.
Para cerrar esta edición, no hay ningún sitio que nos indique claramente el por qué Birtha se separó, tampoco por qué tan solo Sherry Butler siguió en el oficio de la música y las otras chicas se dedicaron -seguramente- a otras actividades.

Pudiera ser, recordando tanto las palabras de Susi Quatro, expresadas como lo señalamos en nuestra acotación anterior, o bien las de Fanny -líneas arriba- que las integrantes de Birtha se rindieron ante los embates machistas de esa época, lo cual definitivamente nos debe doler y nos debe doler mucho.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado18 de marzo tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Pato Rascón; música con Los Cogelones, Dosis y Jesús Lepe; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Tame Impala” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: youtube.com/@ecosrock ; La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos, Instagram: ecos_rock ; Tiktok @ecosrock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=905122447369734&id=100036159626395
Fotografías: Google Images