Top Posts
Gobierno mexicano tiene pendiente el respeto y reconocimiento...
Memoria indómita
NACHO LEVY EN SE REGALAN DUDAS
La 4T no tiene respuestas sobre el paradero...
ALERTA QUE CAMINA…
Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de...
Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular y...
“Hermano no te rindas, aguanta”: a un año...
Ucrania y la guerra cognitiva
Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cinco debilidades de Nuestra América.

por La Redacción septiembre 7, 2016
septiembre 7, 2016

Por: Revista Correo. Número 45. Editorial. Nicaragua. 07/09/2016 

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, reflexionaba a fines de mayo sobre la situación de los gobiernos progresistas en Nuestra América: «es importante que evaluemos bien dónde hemos tenido tropiezos que están permitiendo que la derecha retome la iniciativa; si nos damos cuenta dónde está nuestra debilidad, podemos superarla e impedir su regreso o retomar la iniciativa para sustituir a la derecha mediante la movilización democrática del pueblo». 

García Linera explicó cinco debilidades que afloraron en la «década virtuosa continental» en la que se dieron avances políticos, sociales y económicos importantes, pero que en la actualidad se encuentran en peligro de retroceso. «Una primera falencia pueden ser las contradicciones al interior de la economía, es como si le hubiéramos dado poca importancia al tema económico al interior de los procesos revolucionarios y ese es un peligro», explicó. Por eso, García Linera cree vital contar con una base económica cuando el proceso revolucionario se convierte en Estado, cuando está en gestión de gobierno, mediante el cuidado de la economía, la ampliación de los procesos de redistribución y del crecimiento, «pero manteniendo siempre el poder político en manos de los trabajadores». 

Como segunda falencia, García indicó que algunos gobiernos revolucionarios aplicaron medidas económicas que afectaron al bloque social revolucionario, lo que potenció al bloque conservador y facilitó, en algunos países, su retorno al gobierno. «Gobernar para todos no significa tomar decisiones que, por satisfacer a todos, delimiten la base social que dio vida al gobierno revolucionario y que serán los únicos que saldrán a las calles cuando las cosas se pongan difíciles», es decir, los sectores sociales que alcanzaron un grado de empoderamiento político, que debe estar acompañado de un empoderamiento económico. 

«La creación de capacidad económica, asociativa y productiva de los sectores subalternos es la clave que va a definir, hacia futuro, la posibilidad de pasar de un posneliberalismo a un poscapitalismo», añadió. 

La tercera falencia identificada por García Linera es la redistribución de la riqueza sin la politización social, es decir, que gran parte de las medidas ha favorecido a los subalternos, pero si estas no se acompañan con la politización social, «no estamos ganando el sentido común. El gran reto es cómo acompañar a la redistribución de la
riqueza, a la ampliación de la capacidad de consumo, a la ampliación de la capacidad de satisfacción material de los trabajadores con un nuevo sentido común, es decir, los preceptos morales y lógicos con los que la gente organiza su vida. No hay revolución verdadera sin una profunda revolución cultural, ética y lógica». Añadió que en gestión de gobierno es tan importante un buen ministro y parlamentario como un buen revolucionario dirigente barrial o estudiantil que se hace parte del proceso revolucionario. 

«Otro obstáculo es una débil reforma moral. La corrupción es un cáncer que corroe a la sociedad desde siempre, es importante que en lo personal, cada autoridad, en nuestro comportamiento diario no abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia frente a todos», señaló. 

Además, indicó la importancia de trabajar en cómo lograr la continuidad del liderazgo en regímenes democráticos: «no hay revolución verdadera sin líderes ni caudillos, porque es la subjetividad de las personas que se pone en juego y define el destino de un país; pero cómo damos continuidad al proceso teniendo en cuenta que hay límites constitucionales para un líder, para una persona, éste es un gran debate». 

Finalmente, señaló que se ha avanzado en la integración política, «pero la integración económica es más difícil» porque cada país cuida sus intereses, agregó. Es decir, otra falencia de los gobiernos progresistas es la débil integración económica entre ellos y entre los países de Nuestra América. «Estoy convencido de que América Latina solo va a poder convertirse en dueña de su destino en el siglo XXI si logra constituirse en Estado continental plurinacional que respete las estructuras nacionales de cada país, pero que, a la vez, se tenga un segundo piso de instituciones continentales en lo financiero, legal, cultural, político y comercial». 

García Linera recomendó no tener miedo al momento actual que viven los gobiernos revolucionarios en el continente, sino exhortó a preparase mediante el debate y el análisis para la segunda oleada de conquista revolucionaria. «Los revolucionarios nos alimentamos de los tiempos difíciles, venimos desde abajo, y si ahora, temporalmente, tenemos que replegarnos, bienvenido, para eso somos revolucionarios». 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Se acerca un fin de ciclo en América Latina?
noticia siguiente
Comunicación en Venezuela: ¿Quién miente? (vídeo)

También le podría interesar

Los límites de la protesta como forma de...

agosto 14, 2022

La “insoportable levedad” de la política

agosto 14, 2022

Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con...

agosto 11, 2022

Visitantes en estos momentos:

130 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 108 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 3

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 8

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por una cuestión de honor

abril 11, 2022

Ministro de Hacienda desmiente a Sputnik falacias...

junio 30, 2021

Colindres: «Nicaragua ha dicho basta ya al...

julio 12, 2018