Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chihuahua y Coahuila criminalizan Libertad de Expresión

por La Redacción julio 31, 2019
julio 31, 2019
971
De este ARTÍCULO eres el lector: 484

Por: La Redacción. Cimacnoticias. 31/07/2019

El estado de Chihuahua obtuvo una calificación de 4.4 sobre 10 en el índice Estatal de Libertad de Expresión México 2019 porque aún le falta eliminar las leyes que criminalizan el ejercicio de la libertad de expresión y promover la participación de las mujeres en los medios de comunicación, entre otros pendientes.

En los resultados del índice, elaborado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (CASEDE) para medir y evaluar la situación en la materia, se recomienda revisar el artículo 284 bis del Código Penal de Chihuahua para evitar la criminalización del ejercicio de la libertad de expresión.

Esta herramienta de evaluación se aplicó también en Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León para medir variables en cinco dimensiones: marco legal de la libertad de expresión y la defensa de los Derechos Humanos; derecho de acceso a la información; pluralismo en los medios; independencia de los medios; y seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los Derechos Humanos.

Hasta ahora CASEDE sólo ha publicado los resultados de Chihuahua y Coahuila. En el caso de la primera entidad, la organización dijo que hay desafíos en diferentes ámbitos, los cuales son resultado, por una parte, de las relaciones entre medios de comunicación y gobierno.

Desde 2018, indicó el informe de resultados, se han dado dos pasos importantes en el estado: la creación de la Unidad Estatal de Protección para personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas en la Fiscalía estatal y la iniciativa de Ley para la Asignación de Publicidad Oficial, presentada en el Congreso local.

CASEDE destacó que en el estado se generó el primer protocolo de autoprotección para periodistas y se creó el primer sistema de protección para las personas que ejercen el periodismo pero alertó que la falta de continuidad de esas mantuvo en un impasse el desarrollo institucional de protección a la libertad de expresión.

En la entidad fronteriza, el 23 de marzo de 2017 fue asesinada la periodista Miroslava Breach Velducea, corresponsal de “La Jornada” en Chihuahua y colaboradora del desaparecido “Norte”, de Ciudad Juárez. El Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) documentó 10 casos de violencia contra mujeres periodistas de 2012-2018.

Respecto a la violencia, CASEDE indicó que ante la ausencia de un mecanismo específico para la protección de periodistas y personas defensoras, no hay cifras que permitan tener claridad sobre la cantidad de denuncias y quejas por agresiones, así como de la atención y resolución que se les da.

Entre las recomendaciones de la organización está desarrollar instituciones que garanticen la seguridad y el acceso a la justicia, que atiendan las condiciones de inseguridad específicas del estado; promover el desarrollo de medios basados en modelos de negocio autosustentables y revisar la normatividad local, entre otras.

La segunda entidad evaluada es Coahuila, que obtuvo una calificación de 5.2 sobre 10 porque también le falta eliminar las leyes que criminalizan el ejercicio de la libertad de expresión, promover la participación de las mujeres en los medios y garantizar la efectividad en la investigación de los delitos denunciados.

Aunque CASEDE aseguró que el estado de la libertad de expresión debe analizarse con perspectiva de género y señaló que es necesario contar con indicadores que sirvan para identificar y visibilizar la situación específica de las mujeres en el ejercicio de este derecho.

La organización aseguró que no es suficiente con que las leyes y normas no discriminen, pues también se deben considerar las necesidades específicas de las mujeres y atenderlas tomando en cuenta su condición de género.

En Coahuila desde 2014 existe la Ley para la Protección de las y los Periodistas y desde 2016 la Ley para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos pero el reto es el fortalecimiento de sus estructuras de gobierno y de voluntad política.

Aunque en los últimos cinco años no se han presentado casos de homicidios contra periodistas y personas defensoras, la agrupación indicó que la violencia psicológica que se ejerce a través de la intimidación constituye la forma más común de agresiones.

CASEDE indicó que la falta de un registro oficial de agresiones a mujeres periodistas no asegura que no haya violencia, por ello consideró fundamental integrar la perspectiva de género en las instituciones encargadas de proteger, prevenir y perseguir los delitos cometidos contra la libertad de expresión.

El Programa de Libertad de Expresión y Género de CIMAC, publicó en 2012, la primera radiografía de la situación sobre la violencia contra mujeres periodistas en el “Informe diagnóstico Violencia contra mujeres periodistas México 2010-2011”.  A dicho informe le siguieron tres más, información que ha sido retomada por la Relatoría especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

19/AGM/LGL

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
AMLO y Madero: semejanzas sin adjetivos.
noticia siguiente
Atlas de economía crítica

También le podría interesar

México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968

julio 19, 2025

¿Es tiempo de censurar a los medios? (vídeo)

julio 14, 2025

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

849 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,402 Invitados,446 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Altas tecnologías y democracia en la batalla...

septiembre 18, 2024

Prensa y AMLO: ¿quién es la víctima?

octubre 6, 2020

Vacaciones de Primavera 2018

abril 7, 2018