Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cambiar percepciones culturales para garantizar paridad de género en el servicio público

por RedaccionA diciembre 24, 2022
diciembre 24, 2022

Por: dgcs.unam. 24/12/2022

• Es vital pensar en cuáles son las mejores fórmulas para lograr la igualdad sustantiva: Mónica González Contró
• En Latinoamérica la media de las mujeres en los espacios de decisión en esta materia es solo de 27.5 por ciento, informó Alejandra Mora Mora

La paridad de género en el Poder Judicial es cada vez más importante, porque es el garante último de un derecho que relaciona a otros, como el de acceso a la justicia, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Mónica González Contró.

En la mesa de análisis «Paridad de Género en el Poder Judicial: Hacia una agenda regional” -moderada por María Elisa Franco Martín del Campo, también investigadora de esa entidad académica- indicó:

Si el principio de igualdad no está aterrizado en la composición de ese Poder, tampoco se puede garantizar el acceso a la justicia para las mujeres y grupos históricamente discriminados.

En este contexto, consideró vital pensar de manera conjunta cuáles son las mejores fórmulas para lograr la igualdad sustantiva entre ellas y los hombres, objetivo último de las acciones de las políticas en la materia.

Hay que pensar, propuso, en una agenda regional, en acciones conjuntas para tener mayores puestos, a fin de garantizar y enriquecer la perspectiva de acceso a la justicia en América Latina, con la mirada de las mujeres. Es una agenda necesaria.

González Contró señaló que aun cuando se ha visto que las cuotas son la única herramienta que ha funcionado para que haya igualdad en el acceso a los puestos de decisión pública, se debe caminar para cambiar esas estructuras sociales, modificar las percepciones culturales, sin la necesidad de establecer las cuotas para alcanzar la paridad.

Feminizar el mundo

La secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Alejandra Mora Mora, indicó que América Latina es la región con más mujeres parlamentarias en el mundo; empero, nos obliga a mirar qué ocurre en los puestos de designación y de representación.

“Hay que feminizar el mundo de lo público. Si las mujeres somos la mitad de la población, así tenemos que estar representadas, ya no es un tema de cuota, sino de distribución y de justicia distributiva. Una composición diversa les da a las decisiones un carácter de integralidad, que es imposible manejarlo cuando hay solo una mirada. Es un tema estructural de la sociedad, no exclusivo de las mujeres”, explicó.

Informó que según cifras de la instancia que preside, Europa tiene una media de participación de 54 por ciento de mujeres en los poderes judiciales; América, 51 por ciento en judicaturas. No obstante, la media en los espacios de decisión de los poderes judiciales en la región es de 27.5 por ciento.

“Los países que están por debajo de este promedio son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Perú; pero hay otros que se encuentran entre 30 y 40 por ciento como Chile, Salvador, Honduras y México; entre 40 y 50 por ciento están Guatemala y Uruguay; Ecuador está sobre la paridad, y países como Surinam, Jamaica y Barbados alcanzan más del 68 por ciento”, detalló.

En su oportunidad, el Relator Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de Naciones Unidas, Diego García-Sayán, expuso algunos de los rubros que se han formulado al interior del organismo global para alcanzar la paridad en al ámbito judicial.

Por ejemplo, se recomienda implementar el sistema de cuotas de género, pero como un mecanismo transitorio que acelere dicho proceso, así como fijarse el año 2030 para que al menos 50 por ciento de las altas cortes de justicia estén integradas por mujeres.

 

#PositivamenteUNAM
https://covid19comision.unam.mx/

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: DGCS

50
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Humus – Capítulo 9. Raquel Gutiérrez Aguilar: En rebelión | La tinta
noticia siguiente
Humus – Capítulo 1. María Galindo: A despatriarcar urgente | La tinta

También le podría interesar

CAPITALISMO, LA OPRESIÓN DE LAS MUJERES Y EL...

enero 4, 2023

Rebélate, hazte escuchar, siente orgullo… ¡y organízate!

diciembre 26, 2022

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

Visitantes en estos momentos:

184 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 135 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Dejemos de hablar de género

abril 12, 2022

“El Feminismo Campesino y Popular, la identidad...

abril 8, 2020

Entrevista a Zahra Ali: Mujeres y género...

abril 26, 2022