Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cae la reforma sanitaria de Duque, el Paro Nacional gana fuerza

por RedaccionA mayo 22, 2021
mayo 22, 2021

Por: Rebelión. 22/05/2021

En la mira el Ministro de Defensa, que enfrenta moción de censura el 25 de mayo, por violaciones de los derechos humanos de la fuerza pública bajo su mando.

El Senado de Colombia votó este 19 de mayo el proyecto de reforma a la Salud, promovido por el partido de derecha Cambio Radical, y apoyado por el Gobierno de Iván Duque. La retirada de esta reforma privatizadora del sistema de salud era una de las reivindicaciones del Paro Nacional, por lo que algunos partidos que inicialmente la habían apoyado, han acabado votando en contra en el Senado, para evitar el castigo de los votantes en las elecciones del próximo año. La iniciativa, que había sido presentada por el partido de derechas Cambio Radical, fue archivada por amplia mayoría en las comisiones del Senado y la Cámara de Representantes encargadas de su estudio.

EN LA MIRA, EL MINISTRO DE DEFENSA

La Cámara de Representantes aprobó la realización de un debate de moción de censura contra el Ministro de Defensa, Diego Molano, para que responda por las denuncias sobre abuso policial que se han presentado durante las manifestaciones, en el marco del Paro Nacional. El debate fue citado para el próximo 25 de mayo.

La moción de censura está contemplada en la Constitución y puede aplicarse sobre ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos tanto por el Senado como por la Cámara de Representantes.

Los representantes tienen un plazo de diez días para votar si Molano permanece o no en el cargo, después de haber escuchado sus argumentos.

EN LA CALLE, EL PARO SE MANTIENE

La noticia ha sido recibida como un triunfo por los cientos de miles de colombianos y colombianas que, una joranada más, han salido masivamente a marchar por todo el país, desafiando la brutalidad policial y el tratamiento de guerra que el Gobierno le está dando a la protesta social.

Bogotá, Medellín, Cali, Popayán, Ibagué, Pereira, Cúcuta, Barranquilla, Villavicencio, Barrancabermeja, El Zulia… La protesta es generalizada en toda Colombia, y abarca la más amplia pluralidad de sectores sociales: comunidades negras, indígenas, campesinos, maestros, estudiantes, feministas, mineros, vendedores informales, amas de casa, hinchas de fútbol y, en primera línea, la juventud excluída, que reclama su propia interlocución en la negociación con el Gobierno. Las reivindicaciones del Paro Nacional han sido asumidas por amplias capas de la ciudadanía colombiana, que ha tomado las calles a pesar de la orden del presidente Iván Duque de militarizar el país y acabar con los bloqueos de carreteras.

Hasta el momento en que escribimos estas líneas , media tarde en Colombia, la jornada transcurre en un ambiente festivo, con multitud de expresiones culturales. En Cali y Boyacá, el ESMAD (escuadrón antidisturbios) no ha hecho presencia en las calles por intermediación de las autoridades locales.

LAS CIFRAS DE LA REPRESIÓN CRIMINAL, ACTUALIZADAS

Las organizaciones de derechos humanos Temblores e Indepaz actualizaron este martes 18 de mayo las cifras de las víctimas de la represión en el marco de las protestas del Paro Nacional. Las cifras son provisionales, a la espera de confirmar 8 denuncias de homicidio a manos de la fuerza pública cuyos detalles se están verificando, y ante el riesgo de nuevos ataques contra manifestantes por parte de la policía, ESMAD y ejército, que son especialmente violentos durante la noche, cuando además se da la circunstancia de que rige el toque de queda por la pandemia de covid-19. Los uniformados no dudan en lanzar gases lacrimógenos en zonas residenciales y en sacar a jóvenes de sus casas, sin que se sepa a dónde se los llevan. Algunos han aparecido muertos después de su detención, y otros son incluso detenidos en el hospital.

El comunicado de Temblores ONG e Indepaz afirma lo siguiente:

«Entre las 6:00am del 28 de abril y las 12:00am del 17 de mayo de 2021, a nivel nacional ocurrieron, al menos, 2.387 casos de violencia por parte de la Fuerza Pública (sin contar casos de desapariciones), dentro de los cuales se han identificado:

–43 homicidios
–33 víctimas de agresiones oculares
–18 víctimas de violencia sexual presuntamente cometidos por miembros de la Fuerza Pública
-146 casos de disparos de armas de fuego
-384 víctimas de violencia física
-1139 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes
-5 víctimas de violencia basada en género

Además, se ha evidenciado el uso de gases lacrimógenos en zonas residenciales donde habitan adultos mayores y niños, o el uso irregular desde el suelo y por fuera de los vehículos del ESMAD del lanzador de proyectiles Venom.»

Las cifras de desaparecidos no están claras. De las más de 500 denuncias recogidas por defensores de derechos humanos, la fiscalía afirma haber localizado a 277 personas, y continua en la búsqueda de 168. Las demás denuncias han sido desestimadas por la Fiscalía. Mientras tanto, continúan las detenciones arbitrarias y en muchos casos la labor de los defensores de derechos humanos es entorpecida por los agentes, que no informan del paradero de las personas detenidas.

OTRA NOCHE DE REPRESIÓN: ESMAD ARREMETE CONTRA LAS «MAMÁS DE LA PRIMERA LÍNEA» EN BOGOTÁ

Caída la noche del miércoles, volvieron las imágenes de represión y terror a las calles de Colombia, que circulan por redes sociales y dan cuenta de la brutalidad criminal del Estado que los medios oficiosos colombianos y extranjeros rara vez transmiten.

Una de las que dan medida de la violencia gratuita con la que actúa la fuerza pública en Colombia contra civiles que ejercen su derecho a la protesta es el ataque al grupo de mujeres que se han dado en llamar «Mamás de la Primera Línea». Estas mujeres cabezas de familia vienen realizando acciones simbólicas y acompañan a los jóvenes en la protesta y la resistencia en la calle, interponiéndose entre la policía y los jóvenes para protegerlos.

Este es el ataque que sufrieron anoche en el Portal Las Américas de Bogotá:

#ParoNacional19M 🚨

¿Esto es o no es tratamiento de guerra a la movilización social?

ESMAD de Bogotá, portal Américas, arremete contra madres de família que se habían visivilizado hoy en medios, es una estrategia criminal y preparada señora alcaldesa.pic.twitter.com/OpgUyG9vYZ

— Agencia Prensa Rural (@PrensaRural) May 20, 2021

Los ataques de la policía contra mannifestantes han sido especialmente violentos en la ciudad de Medellín, donde se reportaron más de 90 heridos, y en Usme, en Bogotá, donde el ESMAD dejaba a jóvenes encerrados en determinadas calles para retenerlos ilegalmente y llevárselos a lugares desconocidos. También en Usme se registrarom disparos.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

66
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
PROVOCAR EL ACONTECIMIENTO// Entrevista a Toni Negri
noticia siguiente
¡Viva la revuelta anti-fina(n)zista de lxs colombianxs! Pero esto no tiene mucho que ver con la revolución molecular

También le podría interesar

La #GuerraSucia del gobierno de Duque

junio 8, 2021

Los escenarios que se abren en Colombia al...

junio 3, 2021

Estallido social en Colombia | Se cumple un...

mayo 30, 2021

Visitantes en estos momentos:

185 Usuarios En linea
Usuarios: 23 Invitados, 162 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Gobierno de Duque, en jaque: han...

mayo 16, 2021

Carta abierta en solidaridad con el pueblo...

mayo 9, 2021

Estallido social en Colombia | Se cumple...

mayo 30, 2021