Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Burch: los datos son el principal insumo de la nueva economía digital.

por La Redacción septiembre 28, 2017
septiembre 28, 2017
670
De este ARTÍCULO eres el lector: 347

Por: Alai. 28/09/2017

Aunque para muchos sea invisible o prácticamente impensable, nuestros datos se han convertido en el principal insumo de la nueva economía digital, así lo expresó la periodista de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Sally Burch, durante la sesión inaugural de Diálogos por una Internet Ciudadana, rumbo al Foro Social de Internet.

En los albores del debate que reúne -en la ciudad de Quito, Ecuador- a un gran número de ciudadanos interesados en el tema de Internet, Burch indicó que la telaraña mundial, vendida en otrora como “la cara benigna de la globalización”, se ha convertido en el sistema nervioso central de la economía global, así como del conocimiento, la información, la política y la vida sociocultural de la humanidad.

La comunicadora social resaltó que la ciudadanía mundial se encuentra a merced de un puñado de grandes empresas privadas, quienes en ausencia de una adecuada regulación o supervisión democrática, han establecido su hegemonía sobre la información. Para Burch, esto ha traído como consecuencia que cada vez nos alejemos más de una Internet ciudadana, “creada por la gente para la gente, bajo nuestro control, que fomente los comunes”.

La investigadora recalcó que el fenómeno de la concentración monopólica, si bien se ha acelerado en el curso de los últimos 15 años, ahora estamos entrando en una etapa nueva, que es el desarrollo de la inteligencia artificial. Burch enfatizó que la IA puede ser sumamente beneficiosa, como también puede servir a intereses contrarios al bien público, principalmente porque su impulso y las inversiones para ello vienen de grandes empresas transnacionales, sobre todo estadounidenses y chinas.

No es un secreto que en el mundo de la Internet las empresas que acumulan más datos logran resultados más efectivos con la IA, porque permiten a las máquinas aprender mejor.  Esto se traduce en mayores ganancias y mayor ventaja sobre empresas más pequeñas, lo que acentúa aún más el fenómeno de la concentración, destacó Sally Burch.

La investigadora también advirtió que las grandes corporaciones de Internet están trabajando para imponer su agenda a través de los tratados de libre comercio, y ahora en la OMC. Advirtió que una agenda propia les dejaría campo abierto para explotar nuestros datos a gusto en un marco desregulado con el propósito de vendernos servicios con enormes ganancias, dejando mínimos beneficios para los usuarios y los países en desarrollo.

“Se está librando una batalla de poder en torno a Internet para dominar la nueva economía digital, con fuertes implicaciones para el futuro desarrollo o dependencia de nuestros países; pero no está claro que nuestros gobiernos se hayan dado cuenta”, comentó.

Esta situación redundaría en nuevas formas de dependencia para los países de América Latina, recalcó Burch, por lo cual precisó la urgencia de un debate amplio que incluya estos temas en las agendas regionales. “El futuro de Internet ya no puede ser un tema solo para comunicadores e ingenieros.  Es un tema de toda la sociedad y será uno de los grandes temas de este siglo”, refirió.

Frente a este escenario, la comunicadora social indicó que surgió la propuesta de organizar un Foro Social de Internet, bajo el paraguas del Foro Social Mundial, cuyo lema es “otro mundo es posible”, entendiendo que también “otra Internet es posible”.

De tal manera,  “Diálogos por una Internet Ciudadana”, es una iniciativa regional que se inserta en ese marco, para suscitar y contribuir a la reflexión -desde diversos ámbitos y sectores sociales- sobre lo que podemos hacer para construir la Internet Ciudadana.

Al respecto de esta iniciativa, desde India, Anita Gurumurthy en un saludo al encuentro desde el Comité Organizador del Foro Social Mundial de Internet 2018, manifestó su satisfacción por la realización de este foro en Latinoamérica, “el lugar de nacimiento de muchos movimientos sociales, incluido el propio Foro Social Mundial. Este es un apropiado y auspicioso comienzo para el Foro Social de Internet”, agregó.

En sus palabras de bienvenida a esta iniciativa de intercambio y discusión entre la ciudadanía, Gurumurthy puntualizó que Internet nació para todas y todos, pero que su espacio está siendo capitalizado por un puñado de corporaciones globales que, entre ellas, median y controlan, nuestra experiencia digital.

“En lugar de conectar a las personas como iguales y capaces de organizar nuevas formas comunitarias para beneficio de todos, el Internet se ha configurado principalmente como un mercado. Que se está convirtiendo en un instrumento de control monopólico y no sólo de los sectores de la información, la comunicación y los medios de comunicación, sino de todos los sectores. Las corporaciones digitales se están convirtiendo en el eje de la reorganización económica generalizada en el siglo XXI”, añadió al debate.

Para Gurumurthy la humanidad se encuentra en la cúspide de un momento social histórico, razón por la cual es importante y urgente que la gente reclame sus espacios. “Las fuerzas sociales son clave para el bien común”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: ALER

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Deportistas norteamericanos se enfrentan a Trump.
noticia siguiente
Concentración en favor del Pueblo Mapuche.

También le podría interesar

El capitalismo contra la globalización

junio 10, 2025

La globalización y la izquierda perdida: El giro...

mayo 24, 2025

La atención, el bien más codiciado en la...

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

928 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,336 Invitados,590 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Resistencias

diciembre 21, 2016

El coronavirus como analizador. Autopsia de la...

marzo 30, 2020

El capitalismo contra la globalización

junio 10, 2025