Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Balvidares: “Hay un proceso de desposesión permanente de la política educativa”

por La Redacción octubre 29, 2019
octubre 29, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 74

Por: AIM digital. 29/10/2019

En Argentina hay una “continuidad y profundización de la reforma economicista de la educación”, afirmó a AIM el profesor y licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigador en Política Educativa, Darío Balvidares,  quien presentó en Paraná el libro La educación en la era corporativa, la trama de la desposesión (Herramienta ediciones y Contra hegemonía web).  

El capitalismo como relación social dominante tornó en mercancía un derecho humano trascendental para la libertad de la humanidad: la educación. Así, el programa de la ilustración se opacó ante la máxima expresión del desarrollo de la burguesía y su proyecto económico.  Las consecuencias de esta distopía se observan en diferentes puntos del mundo a medida que se despliega el capitalismo y Argentina no está exenta del proceso.

El libro que presentó hoy Balvidares en el auditorio de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) es la continuidad  del primer volumen que fue La novela educativa, relato de la alienación, prologado por Osvaldo Bayer.

En esta edición se trata “de demostrar es la continuidad y profundización de la reforma economicista de la educación, una reforma que lo que intenta es trabajar en dos niveles: la colonialidad del poder y, el otro, la pedagogía de la obediencia”, contó el académico a esta Agencia.

En ese sentido, precisó que la publicación “demuestra la trama que tiene la reforma educativa no hecha; desde los organismos internacionales, pasando por la viralidad de fundaciones creadas para este efecto, que es la desposesión de la educación pública. Es, básicamente, el núcleo de lo neoliberal puesto en educación”.

Actualmente, la educación en Argentina “está fragmentada en 24 jurisdicciones y al interior de las provincias también se fragmenta. Hubo dos procesos: en los ’90 uno la exoprivatización, con el auge de aperturas de centros privados (escuelas, terciarios y  profesorados), que compite con la educación pública; y, por otro lado, entró al país (que antes era muy pequeño) la endoprivatización, es decir, industrias de consultorías y servicios  educativos, que trabajan en paralelo, porque el ministerio de Educación de la Nación tercerizó el pensamiento de la educación”.   En ese marco, ejemplificó: “Fundaciones como Proyecto educar 2050 (de Manuel  Álvarez Trongé, CEO de Telefónica Internacional); el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que viene trabajando desde la época de Daniel Filmus sobre el monitoreo de la Ley de Financiamiento educativo; Enseña por Argentina está en manos de Oscar Giglioni, quien recibe fondos del Banco Mundial, Coca Cola  y grandes corporaciones y en Buenos Aires el convenio hace que los docentes de esa organización sean pagados con fondos públicos”.

Para el investigador “el negocio es perfecto: bajan ideológicamente la formación para lo que ellos ni siquiera definen como docentes sino que los llaman ‘facilitadores’ y forman directivos. En esto, también, está la Varkey foundation que recibe 150 mil dólares por mes del Estado por cada provincia y está en cuatro, pero no lo paga cada jurisdicción sino que lo abona el ministerio de Educación de la Nación que no tiene escuelas ni paga salarios pero está  para hacer este tipo de negocios con estas grandes fundaciones”.

“Hay una gran trama de desposesión de lo público y el capitalismo encontró en la educación un nuevo nicho, un mercado valuado en 3 trillones de dólares”, remarcó el investigador, quien aclaró que está en manos de los trabajadores de la educación revertir esta tendencia distópica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: AIM digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Chile: «Piñera, escucha, ándate a la ‘chucha’”
noticia siguiente
Ecuador y el asalto neoliberal en Latinoamérica

También le podría interesar

salud docente: precarización y desgaste en las aulas...

septiembre 24, 2022

Eduardo Romano: “Colaboré con ‘La Rosa Blindada’, la...

julio 26, 2022

Prohibir el lenguaje inclusivo es fomentar la pedagogía...

junio 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

163 Usuarios En linea
Usuarios: 24 Invitados, 139 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 11

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Personificación de la política educativa

mayo 11, 2016

Docencia: la deuda heredada

septiembre 16, 2017

Eduardo López: “La derecha que gobierna odia...

enero 15, 2018