Top Posts
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¡Ay, la IA! Inteligencia, educación y artificial

por RedaccionA junio 16, 2025
junio 16, 2025
12
De este ARTÍCULO eres el lector: 13

Por: Isidro Moreno. 16/06/2025

Nuestra práctica educativa debe impulsar la participación real y activa en todos los ámbitos sociales, procurando hacer de la solidaridad, la comunicación, la justicia social, el respeto a otras culturas, la convivencia pacífica y la capacidad de decidir y exigir, las principales herramientas de un aprendizaje

En primer lugar, convendría aclarar el término inteligencia artificial. Hablar de inteligencia artificial es hablar de nada, solo de lo artificial (como su propio nombre indica). Casi de la “no-cosa”, que diría Han. Definir la inteligencia no es fácil. Hay que ser inteligente. Se habla de múltiples inteligencias, inteligencias múltiples (Gardner); inteligencia emocional (Goleman); inteligencia fluida e inteligencia cristalizada (Catell, Horn y Carroll); incluso de inteligencia animal e inteligencia vegetal (Gardner). El concepto de inteligencia es complejo, pero básicamente la inteligencia es aquello que nos permite vivir, es decir, adaptarnos al medio físico y social, poner en práctica distintas estrategias para solucionar problemas, entender lo que nos rodea y crear conocimiento. En la inteligencia humana hay, además, un componente de creatividad del que carece la artificial. Esta última se basa fundamentalmente en acceder a datos, millones de millones de datos, y ordenarlos; no hay nada de creatividad en sus algoritmos, sin hablar ya del aspecto emocional: la máquina no se emociona. Y como apunta Han, sin afectos, emociones ni pasiones, y en general sin sentimientos, no hay conocimiento. Los sentimientos invaden el pensamiento. Ese es exactamente el motivo por el que la inteligencia artificial no puede pensar.

En la infoesfera que habitamos nos hemos convertido en seres obedientes, homoindi- vidualizados, individuos todos iguales. Nos transfiguramos en narcisistas tecnológicos. El imperio de los algoritmos es el paradigma de la antiemancipación de las personas. Si ya el teléfono móvil vacía los cerebros, ahora la inteligencia artificial (IA, en adelante) nos ahorra la función de pensar, de escribir… La IA nos dejará vacíos cerebro y mente. Aunque tal y como avanzan las cosas dejará de ser metáfora y será inteligencia de verdad, porque la nuestra se evaporará. La creatividad se subordina al algoritmo.

Somos, como dice Han, auténticos infómanos, nuestra obsesión no son ya las cosas, sino la información y los datos. Ahora todo, incluido el aprendizaje, se queda en lo superficial. Para profundizar ya está la IA que bucea en la profundidad de los datos, el deep data, para apropiarse del aprendizaje profundo, el deep learning, y manipularnos a su antojo. Nos hallamos al borde de un colapso ecológico causado por el mal uso de nuestro propio poder. Así advierte Harari en su prólogo a la obra Nexus y continúa señalando que nos afanamos en la creación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que tienen el potencial de escapar de nuestro control y de esclavizarnos o aniquilarnos. Consecuencia de todo ello es, entre otras, la explotación económica de la atención humana. La economía de la atención de la que se viene hablando últimamente.

Antes de reflexionar sobre el impacto de la IA en el ámbito educativo, es necesario detenerse en el ámbito social. Cada vez más estamos atrapados en las redes de lo que se ha dado en llamar capitalismo cognitivo. Este ejerce su hegemonía mediante los grandes monopolios tecnológicos que atrapan, incluso, a Estados y sistemas democráticos desplegando un control político inusitado hasta la fecha. Sin embargo, la perversión es tal que, como apunta Lassalle, se ve de forma benéfica para la democracia, pues las plataformas pueden ofrecer productos y servicios a precios tan accesibles que universalizan el acceso a Internet y el disfrute de sus aplicaciones. En este sentido Daniel Innerarity, recientemente, ha planteado una teoría crítica de la IA para dar respuesta a esta complejidad tecnológica que nos envuelve. Sugiere la necesidad de un control político de la tecnología que promueva la igualdad y la democratización del entorno algorítmico. Algo así como un contrato social entre los humanos y las máquinas. Su tesis principal es que la democracia en la era de la IA ni se va a superar ni se va a suprimir, se va a “condicionar”. Insiste en la necesidad de que entendamos la transformación digital como una evolución de nuestras tecnologías y prácticas sociales. Con cierta ironía, no exenta de realismo, Adela Cortina formula que si consideramos a los sistemas inteligentes seres autoconscientes y autónomos, los deberemos proteger con derechos y a la vez exigir responsabilidades.

Si se le pregunta a la propia IA sobre las ventajas e inconvenientes en el ámbito educativo, vomita una serie de elementos de absoluta carrerilla. La IA se apoya en el pasado, en lo que ya está escrito, pero no se aventura de forma fehaciente en el futuro y si lo hace es a partir precisamente del pasado. La fiabilidad de su capacidad predictiva deja mucho que desear. Ciertamente hay ventajas en la utilización de la IA, pero también hay inconvenientes. Hay ya informes que indican que para mitigar ciertos riesgos se deben integrar estrategias pedagógicas que fomenten el pensamiento crítico mientras se utiliza la IA generativa, lo que no deja de ser en cierto modo un oxímoron. Actividades que obliguen al alumnado a verificar la fiabilidad de las respuestas generadas y a reflexionar sobre el proceso de obtención de información​.

Todo el mundo habla de la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico; se está convirtiendo en una muletilla carente de contenido. Pocas veces se sugieren actos y actividades para de verdad desarrollar y facilitar esa actitud crítica. Organismos e instituciones predican políticas públicas digitales. Las grandes empresas tecnológicas hablan de responsabilidad compartida para construir un mundo tecnológico beneficioso para los niños y las niñas, un entorno digital seguro para menores. Se crean observatorios sobre los derechos digitales. Pero nadie o casi nadie advierte del precio a pagar, por ejemplo, sobre aspectos de la privacidad individual y colectiva.

En fin, en este imperio de los algoritmos para un buen desarrollo de la capacidad crítica de las personas se ha de actuar, básicamente, en cuatro ámbitos: social, promoviendo valores culturales con el fin de eliminar las diferencias sociales abordando, al mismo tiempo, la aceptación de la diversidad como valor de la identidad personal y colectiva. Educativo, favoreciendo la mejora de destrezas y capacidades cognitivas, facilitando el desarrollo de procesos de aprendizaje y sirviendo como recurso para la construcción del conocimiento. Tecnológico, desarrollando competencias tecnológicas e implementando la capacidad de plantear y solucionar problemas. Finalmente, el ámbito de la innovación y creatividad, activando la imaginación creadora con el fin de reelaborar y transformar procesos buscando la originalidad y nuevas posibilidades que sean de utilidad.

Plantear procesos de pensamiento crítico en el aula, conlleva la articulación de un sistema metodológico participativo que capacite, por un lado, al alumnado para desarrollar un aprendizaje autónomo y de colaboración; y por otro, que sitúe al profesorado como facilitador de los procesos del manejo crítico de la información y de la creación de los propios significados.

Estos procesos, a su vez, deben sustentarse en una triple vía de utilización de la IA, de las TIC o de los medios tecnológicos a nuestro alcance. La primera será la de contemplar la IA como un recurso didáctico, sobre todo, como fuente de información, dotándonos al mismo tiempo de elementos suficientes para un análisis crítico de los mensajes y de los contenidos. La segunda, como un medio de expresión y de comunicación. Sería la respuesta a la necesidad de relacionarnos y dar a conocer nuestras producciones. De este modo se promueve el desarrollo de distintas formas propias de representación con la utilización de lenguajes apropiados, al tiempo que se facilita la difusión del conocimiento. La IA y los medios tecnológicos han de ser herramientas que permitan la búsqueda de nuestras propias formas de representación y estas a su vez han de facilitar diversas formas de expresión. En la expresión se integra lo percibido y lo experimentado para proyectarlo transformado. Es, pues, un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades -originalidad- con la intención de comunicar. La tercera, como soporte para el trabajo cooperativo, diseñando y desarrollando materiales y recursos para la creación de entornos colaborativos de aprendizaje.

Comparto la afirmación de Lassalle cuando habla de humanismo tecnológico. Se ha de partir del hecho de que este contribuya a que el ser humano mejore como tal dentro de un entorno artificial, solo de esta manera la IA será fiable y explicable. La IA debe fundar la civilización artificial del futuro conforme a un diseño robusto éticamente y amigable para el ser humano. Una IA humana para humanos que han de aprender a gobernarla sabiamente. De este modo nuestra práctica educativa debe impulsar la participación real y activa en todos los ámbitos sociales, procurando hacer de la solidaridad, la comunicación, la justicia social, el respeto a otras culturas, la convivencia pacífica y la capacidad de decidir y exigir, las principales herramientas de un aprendizaje que permita articular lo global desde lo local, reconstruir el conocimiento y reelaborar críticamente la realidad mediática.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La revolución liberal mexicana lidia con sus límites
noticia siguiente
Un siglo después: una nueva carta abierta contra el regreso del fascismo

También le podría interesar

“La educación no cambia el mundo…”

julio 16, 2025

¿Volvió el “algo habrán hecho”?

julio 16, 2025

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.074 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,468 Invitados,605 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La trampa de la educación como clave...

enero 20, 2017

La educación cultural y lingüísticamente pertinente

septiembre 6, 2023

Transformar el centro educativo y su entorno...

diciembre 9, 2023