Top Posts
La caída de Guillermo Lasso
Esperar
Alerta ante el tsunami ultraconservador
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Amador Fernández-SavaterEspacio principalEspacio secundario

Apuntes sobre imágenes-zombies.

por La Redacción octubre 21, 2020
octubre 21, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 109

Por: Pedro Yagüe. Filosofía Pirata. 20/10/2020

Leo a Amador Fernández-Savater y me intereso por una idea: el desacople que existe entre los cuerpos y sus imágenes. Amador se refiere a una distancia entre ambos que repercute en el modo en que se organiza nuestra experiencia. En tanto son inseparables del entramado en el que existen, las imágenes con las que contamos son desde un principio y necesariamente históricas. Es a través de su especificidad que establecemos una relación con los demás, con la naturaleza y con nosotros mismos. También con el pasado, el presente y el futuro.

Amador se detiene en esto último para pensar el modo en que nos representamos la transformación social. ¿Con qué imágenes pensamos el cambio, la posibilidad de un futuro deseable en el que nos veamos involucrados? El punto de partida, claro está, es un diagnóstico de época: no contamos con imágenes nuevas para pensar un mundo diferente al que tenemos. Hay un desacople entre las relaciones históricas del presente y las imágenes referidas al cambio social.

Pero esto no implica una ausencia. Amador es claro: no nos faltan imágenes, sino que estamos saturados de ellas. Estamos sofocado por las narrativas del siglo XX. Deambulan entre nosotros imágenes muertas, que asustan y congelan, que producen un efecto aterrorizante. Amador las llama imágenes-zombies. Ellas son una mediación mistificada, algo que organiza la experiencia y la percepción a partir de un principio trascendente. En este caso, Amador se detiene en las imágenes-zombies referidas al cambio social, aquellas que apartan a los sujetos de las situaciones concretas en la que se encuentran.

Esta operación zombie anestesia la sensibilidad produciendo un desacople entre los cuerpos y sus imágenes del cambio. De esta manera, se pierde a la experiencia concreta como motor efectivo de la acción política. De allí que Amador relacione este desfasaje con una impotencia, con un malestar. Malestar que, lejos de ser un punto de llegada, aparece en su razonamiento como un punto de partida. De lo que se trata –siguiendo a Santiago López Petit–, es de politizarlo. En algún punto, esto no deja de ser efecto de un doble juego de verificación y constitución. Se trata de verificar en nuestra experiencia las imágenes y narrativas con las que contamos, actualizar en la vivencia del cuerpo aquello que la conciencia presenta como un saber. No hay imagen viva sin una experiencia personal y colectiva que la verifique en un cuerpo. La verificación es la única manera de conocer y, por lo tanto asumir, el desacople al que se refiere Amador. La constitución, por el contrario, implicaría el camino inverso: trazar un sendero que vaya desde la experiencia vivida hasta la creación de nuevas imágenes comunes. Este doble proceso podría pensarse como un combate contra la abstracción, como una lucha permanente contras las imágenes-zombies. Por eso, la idea de politizar el malestar iría de la mano con este doble juego de constitución y verificación de las imágenes.

Esto no puede ser resultado de un voluntarismo. No se trata de buscar imágenes vivas, sino de encontrarlas. El doble proceso de verificación y constitución no es algo que un sujeto decide asumir de manera individual, sino que es el resultado permanente de las luchas sociales en curso. Amador advierte el germen de toda praxis en la creación de una nueva imagen común a partir de la ruptura con las imágenes-zombies. La transformación de las relaciones sociales y del sujeto mismo que en ellas se ve implicado, aparece como algo impensable sin la introducción de una nueva imagen en lo real, de una viva, que emerja del aquí y el ahora.

Esta saturación a la que se refiere Amador tal vez sea un modo de escaparle al vacío, a la intemperie incierta del presente. Llegamos a la realidad tan cargados de anticipaciones y certidumbres que no hay lugar en nosotros para la aparición de algo nuevo. Quizás no solo nos falten imágenes, sino también fantasías. En el sentido más erótico de la palabra.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Filosofía Pirata.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Como niños perdidos (la pregunta por la revolución hoy)*
noticia siguiente
“La revuelta nos obligó a pensar qué instituciones inventamos” // Entrevista a Vitrina Dystópica.

También le podría interesar

Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un...

junio 2, 2023

LA PASIÓN REVOLUCIONARIA

mayo 31, 2023

Anorexia: una experiencia filosófica

marzo 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

457 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,80 Invitados,376 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«EL PACTO HISTÓRICO FUNCIONA COMO LA IDEA...

agosto 14, 2022

Recuerdo y persistencia del deseo revolucionario.

agosto 22, 2017

El conocimiento y lo ético-moral: una relación...

mayo 21, 2022