Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aniversario 49 de la masacre del 2 de octubre de 1968

por La Redacción octubre 3, 2017
octubre 3, 2017
934
De este ARTÍCULO eres el lector: 562

Por Abelardo Cisneros Ramírez. 2 de octubre de 2017

“El tiempo hace evidente la verdad” Lucio Anneo Séneca.

Compañeros normalistas, maestros, directivos y público que me escucha. El día de hoy se conmemora un año más, el número 49, de la conocida como Matanza de Tlatelolco.

Corría el año de 1968, a nivel mundial se suscitaban cambios drásticos en la manera de pensar, de vivir y concebir al ser humano. Alemania, Suiza, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos e Italia son algunos de los países en donde estos cambios profundos rondaban en las mentes de la población. México no fue la excepción. El movimiento estudiantil del 68 fue un movimiento social, surgido a partir de la intromisión y represión del ejército a la Escuela Vocacional 5 en el Estado de México. Esto fue sólo el comienzo, en la mente de los jóvenes ya se había sembrado la semilla del cambio y no estaban dispuestos a dar marcha atrás. Durante julio, agosto y septiembre de ese año, las acciones por parte de la comunidad estudiantil fueron constantes a través de mítines, marchas y protestas que terminaban en enfrentamientos con la policía y el ejército.

Las protestas fueron masivas, en los mítines se congregaban estudiantes, profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales. Todos exigían justifica, exigían un cambio.

Dicho movimiento en México, logró reunir a estudiantes de la UNAM, el IPN, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, entre otras. Sus exigencias simples: libertad a presos políticos y eliminación del autoritarismo que se vivía.

El punto álgido de este movimiento llegó la tarde del 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco aproximadamente a las 6 de la tarde, se daba la señal a los militares del Batallón Olimpia de acabar con los manifestantes. Ráfagas de balas, heridos, muertos, histeria, sangre, miedo, son sólo algunas de las palabras que podrían describir tal atrocidad.

“Hemos sido tolerantes hasta excesos criticables” anunció el entonces mandatario Gustavo Díaz Ordaz, como antesala de la calamidad a cometer. Tolerancia es precisamente de lo que a través de la historia han carecido nuestros gobiernos, incapaces de escuchar opiniones contrarias, de tener el valor moral y atender a la voz del pueblo, de los que más lo necesitan. Lamentablemente, los tiempos actuales no distan mucho de aquel octubre del 68.

Esta marcha es un llamado a la paz, a la memoria histórica. Para que las autoridades sepan que la represión a estudiantes y a cualquier sector de la sociedad no será permitida. Para que sepan que los estudiantes somos un grupo unido y que si agreden a uno, nos agreden a todos. Para que recuerden que conocemos nuestros derechos y estamos dispuestos a hacerlos valer. Para recordar a nuestros compañeros caídos, aquel que pudo ser tu padre o tu abuelo y que pereció por una causa, una causa noble, loable y que no merece ser olvidada.

El tiempo ha hecho valer su sabiduría, las cifras oficiales indicaban un par de muertos, pero al pasar de los años la verdad se ha revelado: aquel 2 de octubre fue brutal, cientos de muertos, de heridos, de detenidos, la Plaza de las Tres Culturas se llenó de sangre aquella tarde.

Los exhorto hoy, compañeros, a que no permitamos que este tipo de actos infrahumanos se vuelvan a cometer. A que no olvidemos nuestro derecho a la libertad de expresión. Se ha derramado sangre en nombre de nuestra libertad y ahora es nuestra responsabilidad mantenerla. Tlatelolco es una muestra de ello.

¡2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA! ¡Gracias!

Palabras expresadas en el mitin de la conmemoración del 49 aniversario de la masacre del 2 de octubre de 1968 en Xalapa, Ver.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
2 DE OCTUBRE DE 1968: LA HERIDA EN NUESTRA CONCIENCIA DE UNA INFAMIA, QUE A 49 AÑOS DE DISTANCIA NO CICATRIZA; LA EFEMÉRIDE MALDITA DEL DOLOR INCONMENSURABLE QUE NO CESA
noticia siguiente
Debates & Diálogos: Feminismo y marxismo.

También le podría interesar

El juego de pelota Anahuaka (2)

marzo 28, 2023

El juego de pelota Anahuaka (1)

marzo 16, 2023

¿Cómo podemos mejorar la educación física?

septiembre 8, 2022

Visitantes en este momento:

1.039 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,419 Invitados,618 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Junta Académica de la Normal Veracruzana previene...

mayo 7, 2018

El Covid 19 y Miguel Ángel

junio 11, 2020

EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA: AYER HOY...

mayo 24, 2019