Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

América Latina: Guía para enfrentarse a la COVID-19 con perspectiva de género.

por La Redacción abril 29, 2020
abril 29, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 50

Por: Cristina Bazán. efeminista. 29/04/2020

El confinamiento por la COVID-19 ha puesto en peligro a miles de mujeres en América Latina, una grave situación que ha llevado a tres organizaciones que luchan por los derechos humanos a elaborar una guía para que los países puedan enfrentarse a la pandemia con perspectiva de género y proteger a la mitad de su población.

La iniciativa, liderada por Women’s Link Worldwide, Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Planificación de la Familia, pretende poner sobre la mesa de los Estados que los derechos de las mujeres y las niñas pueden vulnerarse aún más durante la actual crisis sanitaria.

“Este manual responde a que en la mayoría de los planes contra el coronavirus no se están adoptando medidas que tengan en cuenta el impacto diferenciado que esta crisis va a tener para mujeres y niñas en particular”, ha contado a Efeminista la abogada de Women’s Link Worldwide, Selene Soto.

Cuatro directrices para proteger a las mujeres

La guía cuenta con cuatro líneas de actuación específicas que abordan el derecho que tienen las mujeres a vivir libres de violencia, tortura y otros malos tratos por razón de género; el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; acceso a la justicia y la situación de las mujeres y niñas en el contexto de la migración.

“La provisión de los servicios de salud sexual y reproductiva no pueden estar suspendidos con ocasión de la pandemia”, ha explicado Soto.

En el mismo contexto, la representante de Women’s Link ha mencionado también que es importante que las mujeres puedan acceder a la justicia a tiempo. “La violencia contra las mujeres tiene una impunidad muy alta y que si no se toma medidas para atender tanto las denuncias como los casos que ya existían, se va a exacerbar todavía más esa impunidad“, ha detallado.

El panorama que viven las mujeres y las niñas migrantes, especialmente en las fronteras entre Venezuela, Colombia y Ecuador, también ha preocupado a estas organizaciones. “El cierre de fronteras no detiene los flujos migratorios y por el contrario expone a las mujeres a mayores vulnerabilidades“, ha indicado Soto.

Entre las recomendaciones que plantea la guía está el que los países dispongan de rutas de atención claras para personas migrantes y que permitan el acceso a los sistemas de prevención y atención sanitarias en el marco de la pandemia. Las mujeres embarazadas son uno de los grupos más vulnerables.

Aumento de la violencia

Para Soto ya se han empezado a ver datos que confirman que la violencia hacia las mujeres ha aumentado en la región. “Esa fue una de las primeras cosas que advertimos las organizaciones de mujeres y lamentablemente empiezan a surgir datos que confirman esa preocupación“.

“En Colombia, el observatorio de mujeres ha reportado que aumentó en casi un 90 % el número de llamadas recibidas en una linea de atención a victimas de violencia”, ha explicado.

En países como Ecuador y Argentina esta situación también se ha detectado.

El confinamiento ha puesto el foco sobre los casos de violencia sexual. “Surge una preocupación porque estas medidas de cuarentena, si bien están buscando proteger a toda la población y prevenir el contagio, en el caso de las mujeres las puede exponer a más violencia“.

“Nos parece clave que se garantice la continuidad del acceso a las medidas de protección que ya están vigentes en cada país y que se refuercen”, ha indicado la especialista.

Plan de respuesta urgente de los países

Para Women’s Link, estas recomendaciones deben ponerse en práctica de manera urgente. “Esto hay que atenderlo ya. Se piensa que la única prioridad es el coronavirus, pero las consecuencias pueden ser igual de devastadoras si no se toma en cuenta a la mitad de la población”, ha precisado.

Por ello están diseñando estrategias para que organizaciones de Derechos Humanos puedan medir la respuesta de los Estados con estas herramientas.

“El punto central es entender que la pandemia no va a suspender las necesidades que tienen las mujeres. Los países tienen que responder a ambas cosas”.

En un balance muy general, ha explicado Soto, existen varios países como Chile que no han planteado medidas para atender a las mujeres. En Venezuela y otros países las maternidades no están dentro de los hospitales prioritarios durante esta crisis sanitaria.

“Esta emergencia va a pasar, pero si no se atienden desde ya estos impactos diferenciados se habrá exacerbado todavía más la discriminación y la violencia”, ha concluido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Hacer vivir y dejar morir” a niños, jóvenes y profesores en Chile: Biopolítica en educación en Chile.
noticia siguiente
Crece la tensión en Brasil: Bolsonaro contra intendentes y gobernadores.

También le podría interesar

Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...

febrero 6, 2023

Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...

febrero 6, 2023

América Latina: el cierre sin gloria de la...

febrero 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

182 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 12

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 13

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 14

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ficción clausurada.

abril 23, 2020

Después del coronavirus.

mayo 29, 2020

Eva Gallardo: «El hacer matemáticas o entenderlas...

febrero 27, 2022