Por: Oswualdo Antonio González. 26/01/2016
Este texto, es el extracto de un capítulo del proyecto editorial titulado “La lucha por el futuro. Reforma y educación pública en Veracruz” que reconstruye la resistencia del magisterio organizado en contra de la “Reforma educativa” impuesta por el gobierno federal.
En este recuento se distinguen los siguientes momentos en la lucha del magisterio veracruzano:
- La reacción fallida ante la Reforma laboral del gobierno de Felipe Calderón.
- La lucha por la Dignidad magisterial.
- La estructuración de la lucha magisterial.
- La ausencia de una agenda estatal y la incapacidad de traducir movilización masiva en “triunfos”. La toma del edificio de la Sección 32 del SNTE.
- El todo o nada nacional y su impacto en Veracruz.
- Las divisiones y la propaganda negra.
- La lucha especializada en frentes.
- La unidad ante la violencia gubernamental.
- La contraofensiva de la SEP.
Este artículo se construye en los últimos días del año 2015 y principios del 2016, en un escenario caracterizado por el uso de la fuerza pública por parte del gobierno estatal para detener las protestas que diversos grupos sociales realizan en el espacio público, obligados ante afectaciones directas de una pésima y corrupta administración gubernamental. Sin exageraciones, podemos hablar de la ausencia total de la “política” como espacio de resolución de problemas públicos en beneficio de la mayoría y su sustitución por la violencia física, el cinismo, la mentira y la corrupción. Aunado a lo anterior, diversos indicadores dan cuenta del aumento de la violencia, que ya toca la vida cotidiana de la población. Igualmente, se ubica en un espacio nacional donde la evaluación para la permanencia de docentes en servicio, se ha topado con una férrea resistencia de un magisterio capaz de movilizarse de manera masiva y una autoridad que intenta desplazar el tema de la evaluación punitiva, hacia una burbuja mediática centrada en un concepto vacío denominado autonomía de las escuelas.
Este bosquejo de Agenda de la Lucha Magisterial de Veracruz, se nutre de las líneas de continuidad que se vienen impulsando desde diversos referentes insurgentes y por otro, de líneas de acción coyunturales. Su propósito es guiar las discusiones públicas al interior del Colectivo Insurgencia Magisterial y también servir de insumo para que otros grupos puedan realizar sus propias Agendas y de esa manera encontrar líneas de encuentro que posibiliten la creación de un Frente de Acción Unificada Magisterial (FAUM) que en lugar de aspirar a una UNIDAD que borre las diferencias, las potencie en la lógica de fortaleza en la diversidad.
La presente propuesta de Agenda se estructura en 8 frentes de lucha, en tanto líneas estratégicas de acción:
- Académico y de construcción pedagógica alternativa
- Legal
- Comunicación alternativa y opinión pública
- Formación de cuadros
- Electoral
- Sindical
- Organizativo
- Movilización y Resistencia activa a la ofensiva
Cada frente se presenta con una definición, posteriormente se delinea la situación actual en ese campo y finalmente se bosquejan algunas líneas de acción para iniciar el debate. No es un planteamiento exhaustivo, ya que lo que se pretende es que sea un documento base para la discusión y planeación.
- Frente Académico y de construcción pedagógica alternativa
Es necesario que la resistencia y lucha contra la Reforma se traduzca en prácticas pedagógicas alternativas, que implique la formación desde las aulas de ciudadanos capaces de ver su realidad, reflexionar sobre la situación de su comunidad, construir rutas de incidencia y transformar las condiciones sociales que lo reducen a consumidor. Igualmente es importante contar con equipos al interior de los diversos grupos, con los perfiles necesarios para desmontar la estrategia que la SEP está echando a andar en una estrategia política denominada Autonomía de las escuelas.
Situación actual
No existe información que de cuenta de proyectos pedagógicos alternativos que se estén impulsando desde escuelas o aulas de maestros en resistencia y lucha contra la Reforma. Decimos lo que no queremos, pero no hemos sido capaces delinear una pedagogía que abarque discusiones en el plano de la teleología hasta el de las técnicas grupales.
Líneas de acción
- Integrar un repositorio de ideas generadoras que sirvan como insumos para el diseño de propuestas pedagógicas alternativas.
- Integrar una red de especialistas que pudieran acompañar procesos pedagógicos alternativos.
- Participar en los esfuerzos nacionales por integrar un Proyecto educativo alternativo.
- Formar a equipos especializados en el análisis de lo educativo y en el diseño de acciones detonadoras de propuestas pedagógicas desde abajo.
- Frente legal
Debemos redoblar los esfuerzos por acompañar legalmente a los compañeros que han decidido continuar en la lucha contra la Reforma educativa.
Situación actual:
Hasta el momento las estrategias se han centrado en el ámbito de las afectaciones a los derechos laborales, ante lo cual el aparato gubernamental ha respondido contraponiendo esos derechos contra el derecho de los niños a recibir una educación de “calidad”, desechando con este argumento la mayoría de los amparos interpuestos. En esta línea, los recursos que promueven algunos referentes de lucha apuntan a instancias internacionales.
Líneas de acción:
En el Colectivo Insurgencia Magisterial nos hemos vinculado en este frente de lucha con los compañeros del Colectivo Revolución Cultural Magisterial, quienes implementan en el estado una estrategia nacional. Compartimos el texto elaborado por el Lic. David Rodríguez:
En el mes de febrero del año en curso, se daran a conocer los resultados de las evaluaciones y las probables sanciones, es por ello, que necesitas estar asesorado legalmente. Abogados de la ANAD encabezados por el Dr. en Derecho MANUEL FUENTES MUÑIZ, han preparado tres instrumentos legales para los siguientes casos:
1.- Para los docentes que no participaron en NINGUNA de las etapas de la evaluación.
2.- Para los docentes que los EVALUÓ SU DIRECTOR Y/O SUBIERON PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
3.- Para los docentes que CUMPLIERON CON TODAS LAS ETAPAS pero que les notifiquen resultados de NO IDÓNEOS.
¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBEN HACER USO DE ESTOS INSTRUMENTOS LEGALES? Se podrá iniciar con los procedimientos legales a partir de que los docentes sean notificados de LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES Y/O DE POSIBLES SANCIONES. En el estado de Veracruz, con el apoyo legal del Dr. Manuel Fuentes Muñiz y abogados de la ANAD, docentes obtuvieron una SENTENCIA FAVORABLE contra la Ley No. 287 de Pensiones dentro del Juicio de Amparo Número 1272/2014 del índice del Juzgado Primero de Distrito en Veracruz. A nivel nacional, las 26 demandas de Amparo que conoció y resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en junio de 2015, fueron del equipo de abogados de la ANAD. Debido al fallo desfavorable, está lista la RUTA JURÍDICA INTERNACIONAL para acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar las graves violaciones a los Tratados y Pactos Internacionales en perjuicio de los docentes.
- Formación de cuadros
El embate contra la educación pública es de tal magnitud, que no solo afecta los derechos laborales de los maestros, sino que desmantela a un ritmo acelerado la educación pública. Esto implica que los maestros no sólo nos organicemos para movilizarnos, sino que es urgente que empecemos a formarnos en una nueva manera de reflexionar el mundo para poder transformarlo. Esto implica crear espacios para la lectura, el análisis, el diálogo y el diseño de propuestas alternativas.
Situación actual
Diversos grupos han iniciado ya este trabajo con la realización de Talleres (sobre Marxismo, por ejemplo) Foros, Encuentros y Seminarios. Lamentablemente estos esfuerzos son aislados, no existe una agenda anual donde puedan observarse este tipo de actividades, de tal forma que los ciudadanos interesados puedan organizarse con anticipación para participar.
Líneas de acción
- Fortalecer la formación en el campo ideológico, en las estrategias metodológicas de análisis de las realidades y de incidencia para la transformación.
- Abrir las acciones de formación de los grupos a los interesados.
- Combatir de manera frontal el discurso que cobija los cursos de capacitación para pasar las evaluaciones, ya que además de buscar el lucro (vender una aparente seguridad), se convierten en espacios de adoctrinamiento que suponen que todo se resuelve de manera individual y con la acumulación de información, lo cual justifica la desmovilización y crea partidarios de la reforma por omisión de reflexión.
- Participación electoral
Un aprendizaje que nos deja la última elección, es que si los maestros no participamos en la arena electoral, seguirán ganando los mismos que han impulsado las reformas privatizadoras. Es falso que el Voto nulo, llame a la buena conciencia de los priistas, panistas, perredistas y otros partidos y en respuesta cambien su forma de hacer política. El Voto nulo, permite que los partidos con mayor número de clientela cautiva, ganen, a pesar de que los que se dicen contrarios a ellos sean mayoría.
Situación actual
La cantidad de ciudadanos que estamos hartos de más de 80 años de priismo en el estado, somos una aplastante mayoría. Si todos los que nos decimos contrarios a las Reformas estructurales, la privatización de nuestras riquezas y la desaparición de la educación pública y las normales votaramos en contra de esa clase política, nuestro estado podría cambiar por la vía pacífica, de otra forma, la historia nos dice que será por la vía de la violencia, por hambre y por dolor. Pero ni siquiera la vía armada garantiza un nuevo estado de cosas, si antes no se ha trabajado en la construcción de un hombre renovado. Los llamados al abstencionismo, alegando que todos los partidos son iguales, también son una estrategia que ha usado el PRI para lograr que la gente que está en contra de ellos no salga a votar. Debemos entender que no votamos por seres virtuosos e impolutos, sino por ciudadanos cuya trayectoria nos da cierta certeza de que van a representar y en consecuencia, a defender los intereses de la mayoría ante los ataques de una minoría cínica y corrupta.
Lineas de acción
- Analizar al interior de los grupos el, o los partidos que por sus decisiones anteriores, nos pueden garantizar una postura en contra de las privatizaciones.
- Dejar la postura apolítica y participar de manera activa en el proceso electoral apoyando al partido o candidato que mejor nos represente.
5. Sindical
Los sindicatos son espacios ganados por la clase trabajadora en contra de los patrones. La organización sindical no fue un regalo, costó encarcelamientos, muertes y desapariciones. Por ello, debemos defenderlo ya que representa la posibilidad de construir un cuerpo colectivo que pueda enfrentar e igualar fuerzas con el patrón o el gobierno.
Situación actual
Los sindicatos están secuestrados por grupos que representan los intereses del Patrón. La intención del gobierno es desmantelar este logro de los trabajadores, para que cuando se consiga arrebatarle la cúpula a estos grupos corruptos, ya no exista sindicato. En esta línea puede leerse la estrategia del gobierno de poner fin a las comisiones sindicales pagadas por el patrón, las cuales se dieron en un contexto de gobernabilidad compartida.
Líneas de acción
- Fortalecer la presencia del Movimiento magisterial al interior de los sindicatos, presionar, incomodar y exigir. Con la firme convicción de no permitir que la caída de la cúpula implique la caída del sindicato como figura colectiva.
6. Organizativo
El Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, representa un logro de la lucha iniciada en el 2013. Es una estructura que permite una articulación estatal y nacional. Los Colectivos, nos reunimos por formación y experiencia para impulsar uno o más frentes de lucha, es un trabajo de incidencia focalizado. No hay competencia entre estos dos niveles organizativos, por el contrario debe existir cooperación y diálogo respetando la diversidad. Igualmente se deben estrechar los puentes de comunicación y lucha con otras organizaciones sociales.
Situación actual
Los que seguimos en esta lucha contra la Reforma, ya nos conocemos. Los que traicionaron o aceptaron acuerdos con el gobierno, para beneficiarse ya no están. También sabemos que hay diferencias en las estrategias y las tácticas, aunque en un análisis de fondo éstas no son excluyentes. Es buen momento para compartir agendas respetando la dinámica de cada grupo. No aspirar a crear una nueva sigla, sino establecer comunicación con las ya existentes.
Líneas de acción
- Abrir nuestras actividades a la participación de cualquier interesado, sin importar los grupos a los que pertenezcan.
- Establecer canales de comunicación formales entre grupos y con otras organizaciones sociales en lucha.
7. Movilización y Resistencia activa a la ofensiva
Es importante continuar las manifestaciones en el espacio público. Seguir recordándole a la ciudadanía las afectaciones, y al gobierno que no estamos derrotados.
Situación actual
Las marchas y expresiones en la vía pública se han desgastado, es tiempo de pensar en formas innovadores de protesta que las acompañen.
Líneas de acción
- Diseñar una estrategia de protesta-denuncia que tenga como eje los distritos electorales, cuyo mensaje sea llamar a la población a no votar por candidatos que han estado a favor de las privatizaciones.
8. Comunicación alternativa y opinión pública
Es importante fortalecer los medios de comunicación que cada grupo ya tiene consolidado.
Situación actual
El Movimiento Magisterial Popular Veracruzano cuenta con una Página en Facebook, desde la cual da a conocer su postura oficial, por su parte el Colectivo Insurgencia Magisterial cuenta con un Portal de noticias y análisis.
Líneas de acción
- Desarrollar un Taller de comunicación popular que permita fortalecer este frente de lucha.
2016 será un año complejo para la resistencia magisterial, ya que el embate del gobierno federal se endurecerá en una estrategia que ya se delinea en varios escenarios y con distintos niveles de sofisticación. La resistencia magisterial, por lo menos en Veracruz, debe aprovechar la coyuntura electoral para emparejar el piso de lucha y empezar a contar con aliados en la Cámara local de Diputados. Si se aprovechan los polos de fuerza territoriales del magisterio disidente, se puede impulsar el triunfo de por lo menos 8 diputados locales. Reflexionar y actuar. El momento ha llegado.