Top Posts
La caída de Guillermo Lasso
Esperar
Alerta ante el tsunami ultraconservador
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Adopción y matrimonio igualitario

por La Redacción septiembre 30, 2016
septiembre 30, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 126

Por: Sheyla Fuertes Lara. 30/09/2016

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo organismo legal en nuestro país, el pasado viernes 23 de septiembre, emitió una jurisprudencia para que las parejas del mismo sexo puedan adoptar, lo que la convierte en ley.

Para las personas que no estudiamos la carrera de Derecho, el término jurisprudencia nos suena extraño, pero esto se establece porque desde el año 2009 algunas personas promovieron una serie de amparos en los que se determinaba que la llamada Sociedad de Convivencia era discriminatoria, porque no permitía la adopción ni el matrimonio, lo que motivó una serie de fallos en ese sentido y que motivaron la modificación de las leyes.

En el caso de la adopción de parejas del mismo sexo, las ministras y ministros determinaron que una pareja pueda adoptar en función del interés supremo del menor, con lo que se permitirá modificar nuestras leyes en todo el país y convertirse en ley.

¿Qué significa esto? Se determina que una persona pueda adoptar sin depender del tipo de familia, ni la orientación sexual, aquí lo importante es que el infante se integre a una familia en la que reciba condiciones adecuadas para su desarrollo, cuidados, educación, afecto y respeto, todo esto como parte de un estado laico, en el que los derechos humanos son para todas las personas sin excepción.

“Cualquier persona en lo individual y cualquier pareja del mismo o distinto sexo deben ser considerados en igualdad de condiciones como posibles adoptantes y lo que debe ser tomado en cuenta en dicho proceso es si la persona o personas cumplen con una serie de requisitos esenciales para ser considerados como adoptantes, es decir, si cuentan con las características para brindarle una familia a los menores de edad”.

En este tema se han desatado diversos comentarios, pero lo único válido son los estudios que promovió la Suprema Corte con la Universidad Nacional Autónoma de México, para determinar que un matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción son sanos para un infante.

Desafortunadamente, líderes religiosos en una clara violación al estado laico, de manera sigilosasiguen promoviendo marchas en contra de esta iniciativa y la del matrimonio igualitario, defendiendo la llamada familia natural. Ellos pueden pensar de la manera que deseen, eso no está a discusión, lo que es discutible es que se metan en las políticas y leyes que establecen los tres órdenes de gobierno. Como la de este caso que presentó el poder Ejecutivo el pasado mes de mayo.

El tema es que con esta jurisprudencia ya aprobada, lo que falta es que los Congresos estatales aprueben las modificaciones a la ley, para que cualquier persona sin importar su sexo-género, pueda acceder al matrimonio civil y a la adopción.

En el estado de Veracruz, aunque el Congreso no ha hecho el cambio en la ley, si una persona quiere casarse o adoptar, puede hacerlo, sólo tiene que ir ante la Dirección del Registro Civil o el Sistema DIF, para solicitar el matrimonio civil o la adopción,si estas instancias se los niegan, pueden promover un amparo, cuyo costo oscila hasta en 15 mil pesos. La exigencia de activistas de la comunidad LGBTTTI, es que no es posible que tengan que pagar por algo que les corresponde por derecho, cuando la Suprema Corte ya determinó inconstitucional negárselos.

La pregunta es ¿pueden lograr con sus marchas y manifestaciones cambiar esta situación en nuestro país? Para el abogado Heroy Gómez, activista por los derechos humanos y promotor de estas reformas, nos comenta que esto no procede, las leyes no son retroactivas, en un estado democrático los derechos adquiridos no pueden ser revocados,“que hagan lo que quieran, ya no hay marcha atrás, y es una nueva tarea y obligación para los congresos locales”.

La legislatura actualno realizará estos cambios en la ley, porque desafortunadamente la mayoría de las y los diputados no responden a los intereses de la ciudadanía, sino a los propios. Se van sin pena ni gloria, dejando un mal precedente de su trabajo legislativo.

Los derechos humanos no se discuten, son para todas las personas, lo que tenemos que ir cambiando con educación e información son las ideas, eliminar los prejuicios, que tanto daño hacen, que fomentan ladiscriminación y el odio hacia las personas que según ellos no son normales. El mundo cambia, las sociedades igual, todas las personas tenemos que ser parte de esto.

Fotografía: taringa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Presenta COPIPEV denuncia en la Contraloría. #TodosSomos707
noticia siguiente
El porno, la prostitución, la industria armamentística, el tráfico de drogas: unas ONGs incomprendidas

También le podría interesar

Guatemala. Congreso aprueba ley que penaliza el aborto...

marzo 12, 2022

La nueva ley en Colombia dictamina que los...

febrero 6, 2021

Dos concepciones antiguas sobre las leyes

enero 19, 2021

Visitantes en estos momentos:

476 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,87 Invitados,388 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Chocan en el Senado por leyes anticorrupción

abril 24, 2016

Iglesia-PAN, por el poder en 2018

septiembre 23, 2016

El Tucu no es de Tucumán.

agosto 10, 2020