Top Posts
Pierre Cassou-Noguès: «ChatGPT solo revive las fantasías de...
Perú, 19 de enero: Marcha de los cuatro...
Hábitos emancipadores
Ecuador: se levantan las voces por el NO
Tanques Leopard a Ucrania: Berlín abdica de su...
Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...
Herman Van de Velde y Maribel Ochoa coordinarán...
El pensamiento como herramienta del deseo
¿Derechos de autor o derecho al conocimiento? Casa...
IRIS MARION YOUNG, EL DEBATE DEL PARADIGMA DISTRIBUTIVO...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioIlka Oliva-Corado

A la hora del sereno

por RedaccionA diciembre 26, 2022
diciembre 26, 2022
Pressenza

Por: Ilka Oliva-Corado. 26/12/2022

A las tres de la madrugada ya tienen preparadas las redes de zanahorias, remolachas y rábanos. Las lavaron la noche anterior, las consiguen más baratas cuando los campesinos las arrancan de sus sembradíos y se las entregan directamente. Este año también se aventuraron a comprar cocos para el ponche de las fiestas de fin de año, aunque para conseguirlos tienen que viajar desde Chimaltenango hasta Escuintla o a veces hasta Suchitepéquez lo que representa un gasto extra y muy fuerte para su economía tan frágil. 

Los padres de Ixmucané lograron comprar un puesto dentro del mercado después de veinte años vendiendo en las afueras colocando sus verduras sobre un nailon, aguantando frío, lluvia y sol.  Eso gracias a que una hermana de su mamá que vive en Estados Unidos como indocumentada y que trabaja en un matadero de pollos les envió el dinero, de otra forma jamás hubieran podido, es algo que siempre   le recuerda su mamá a su papá cuando él agarra farra[1] de tres días y se queda tirado en las calles. 

Nada como un puesto dentro del mercado, no se sufre de frío y no hay aguacero ni helada que les obligue a guardar la venta a las carreras, además hasta construyeron una tarima como gradas para que las verduras sobresalgan. Y ni qué decir del banquito de plástico que mueven de un lugar a otro. Tres metros de frente por dos de fondo es un espacio grande comparado con lo amontonados que estaban afuera que pasaban hincados todo el día. 

Ixchel, la madre de Ixmucané quiere comprar pintura más adelante si les va bien con las ventas de fin de año y ponerle color a las lepas[2] de la estantería, por el momento coloca nailon de color azul y a las verduras les hace una camita de hoja de guineo. Para estos días de fin de año compra una bolsa de pino y la riega en el puesto para que huela a fresco y a fiesta. 

A la hora del sereno, Ixmucané de cinco años, está arreglada y bien peinada, calentando el café, los frijoles y las tortillas en el rescoldo del polletón [3] para que desayunen todos, sus papás y sus hermanos mayores. Ese es su trabajo de todas las madrugadas de lunes a domingo.  Comienza a servir los frijoles, las tortillas, el café y unos huevos cocidos, será el alimento de todo el día, probarán bocado hasta llegar de nuevo a su casa en la noche, esperando que la venta sea grande y se logre juntar en estos días para la inscripción de la escuela, los uniformes y los útiles escolares.  

Más tarde durante el día, Ixmucané tendrá el oficio de amarrar los manojos de zanahoria, remolacha y rábanos, también de cortar las hojas con el cuchillo para las personas que piden sólo la verdura. Hojas que le regala al final del día a Nicté, otra niña de su   misma edad que es su amiga del mercado, que va de puesto en puesto pidiendo desperdicios para alimentar a los cochitos que tiene en su casa y que su familia vende para fin de año. Siempre le regala un tamalito de chipilín de los que vende su tía en las afueras del mercado, que al ver lo que ha logrado la familia de Ixmucané no pierde la esperanza de que un día no tan lejano también ella pueda también ser propietaria de un puesto en el mercado para poder su comedor. 


[1] Farra: Guatemaltequismo. Borrachera.

[2] Lepa:  Guatemaltequismo. Capa exterior de la madera del tronco de un árbol. Tabla hecha plana por un lado y curva por otro.

[3] Polletón: Guatemaltequismo. Mesa grande de barro para cocinar. 

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

Ilka Oliva-Corado. @ilkaolivacorado

26 de diciembre de 2022. —
Ilka Oliva-Corado.

Blog: Crónicas de una Inquilina

Editorial: https://ilkaeditorial.com

Fotografía: Pressenza

61
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Perú, el lejano oeste
noticia siguiente
Perú: las protestas se van radicalizando: “que se vayan todos”

También le podría interesar

Otros horizontes

enero 20, 2023

Diputada Vicenta Jerónimo: “Guatemala cada día llora sangre”

diciembre 9, 2022

¿MEMORIA Y UTOPÍA O RECUERDO SIN TIEMPO REBELDE?

diciembre 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

183 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 145 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 12

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El elusivo sueño de la paz.

agosto 17, 2020

El origen de la catástrofe.

noviembre 9, 2020

Acusan a Gobierno de Guatemala del conflicto...

enero 12, 2022