Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

A 15 días del sismo: la participación popular y el hartazgo con la “clase política”

por La Redacción octubre 5, 2017
octubre 5, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 71

Por: Pablo Oprinari. La Izquierda Diario. 05/10/2017

El sismo del 19 de septiembre sacudió la escena política y social del país. En los próximos años, nada será como antes.

En primer lugar, porque mostró que si el sismo es un hecho natural, la tragedia que engendró no lo es. Se popularizó la idea de que los gobiernos federales y locales son responsables políticos de las consecuencias del terremoto, las pérdidas de vidas humanas y materiales.

En particular, que la corrupción que reina en la construcción inmobiliaria y el otorgamiento de permisos en la Ciudad de México muestra la colusión entre los empresarios y los funcionarios públicos, al calor del boom inmobiliario. Los casi 400 muertos y la pérdida de miles de viviendas en Oaxaca, Chiapas y la CDMX como resultado del 7S y el 19S, expresa que a los gobiernos no les interesan las condiciones de vida y seguridad de la población trabajadora. Los costos que pagarán están por verse, pero el hartazgo con la corrupción gubernamental se profundiza.

En segundo término porque emergió un amplio proceso de participación popular: cientos de miles de jóvenes, trabajadores y pueblo que protagonizaron las tareas de rescate y acopio. Un acontecimiento terrible como el sismo, empujó a las calles a una juventud estereotipada como individualista y egoísta.

Esto se chocó de frente con el accionar gubernamental: jóvenes y trabajadores vivieron en carne propia y denunciaron en redes sociales que el rol de las Fuerzas Armadas era evitar la participación popular -entorpeciendo incluso las labores de rescate- y abonar a un show mediático en favor del gobierno, como en el colegio Rébsamen. Y comprendieron también que la criminal corrupción del Estado llegaba incluso al acopio, como se vivió en el Estadio Universitario o en las denuncias contra Graco Ramírez, gobernador de Morelos.

Ante esto, el gobierno federal y los partidos actuaron para contener la crisis. Peña aprendió la lección del 85 y utilizó a las fuerzas armadas para frenar un proceso de movilización y organización como el de entonces.

El PRI exigió a los demás partidos que donen el 100% del financiamiento público del 2017. La intención de Peña era evitar una caída mayor hacia las elecciones del 2018 y, si fuera posible, recomponer su imagen. Al servicio de ello, está la operación de los medios de comunicación, como el “estamos unidos mexicanos”, que pretende borrar las evidentes diferencias entre quienes sufrieron las consecuencias del sismo y quienes las provocaron: los representantes de los explotadores. Una nueva edición de la “unidad nacional” para evitar que el descontento afecte más a un presidente ya bastante alicaído.

El gobierno perredista de la Ciudad de México -el otro responsable político central de la tragedia- se apresuró a proponer el plan de reconstrucción CDMX, no sin protagonizar nuevos traspiés políticos, como la avaricia del jefe de gobierno. Los partidos de oposición pasaron del silencio inicial para no afectar la “gobernabilidad”, a iniciativas para la reconstrucción, subiendo la apuesta del PRI respecto a la donación para los damnificados. Sectores del Frente Ciudadano propusieron dirimir su interna mediante una consulta ciudadana, con el fin de atraer a sectores descontentos con el gobierno. Andrés Manuel López Obrador sin duda apuesta a ser quien más capitalice en el 2018 el enojo popular con Peña.

La clase política: antes y después del 19S

Sin embargo, la operación del gobierno y los partidos, aunque contiene la crisis política y se dirige a los sectores altos y medios que aplauden el accionar de la Marina, no disminuye el descontento presente en amplias franjas del pueblo.

Las imágenes del priista Osorio Chong y del morenista delegado de Xochimilco enfrentando la ira popular testimonian la brecha entre la “clase política” y la población. En la Ciudad de México se siente el enojo con quienes sólo aparecen para “sacarse la foto” mientras miles de personas están sin casa ni agua en Iztapalapa y otras delegaciones.

Las aspiraciones presidenciales de Miguel Ángel Mancera cargan ahora el peso de cientos de edificios derrumbados o con daño estructural. El apuro gubernamental por restablecer las clases sin condiciones mínimas de seguridad, despierta enojo de maestros, padres y madres de familia. El Morena hace malabarismos para zafar de su responsabilidad como gobierno en delegaciones como Tlalpan y Xochimilco, donde está muy cuestionado.

Todos piensan en el 2018 y cómo los afectará: para la “clase política” también hay un antes y un después del sismo del 19S.

El gobierno apuesta al plan de reconstrucción para legitimarse, con créditos federales hipotecarios de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi). Como planteamos aquí, favorecerá la rapiña de las intermediarias financieras y las inmobiliarias, en tanto que el pueblo trabajador se endeudará para reconstruir su hogar. Es de esperar que ninguno de los responsables políticos centrales de la tragedia sean enjuiciados y encarcelados. Se incuba una nueva estafa al pueblo trabajador en beneficio de grandes empresarios y sus socios políticos.

Una salida obrera y popular ante los efectos del sismo

Ante eso, los socialistas del MTS creemos que hay que luchar por una salida opuesta a la rapiña de las inmobiliarias y de los políticos al servicio de los capitalistas.

Eso implica que las organizaciones obreras y populares junto a los damnificados exijan un fondo de reconstrucción, garantizado por el estado, que se integre con impuestos progresivos a las grandes fortunas, el no pago de la deuda externa y la expropiación sin indemnización de las propiedades de los empresarios y funcionarios que tengan responsabilidad en las construcciones que se derrumbaron por fallas de seguridad. Esto, junto a luchar por el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales, constructoras e inmobiliarias, de las casi 400 muertes.

Este fondo de reconstrucción debe estar bajo el control y la supervisión de los damnificados junto a las organizaciones sindicales y populares que se hicieron parte de las tareas de rescate y solidaridad. Con la asesoría de especialistas independientes, son quienes deben decidir cómo administrar los recursos y construir viviendas seguras y confortables en la Ciudad de México y los estados afectados.

Con este fondo se podría garantizar la reconstrucción de las viviendas derrumbadas y afectadas sin que paguen un solo peso quienes perdieron todo. Que paguen los responsables, y quienes se beneficiaron de los negocios inmobiliarios.

Esto debe ser el primer paso para luchar por una verdadera reforma urbana, que ataque a las grandes constructoras, inmobiliarias y casatenientes que hacen negocios millonarios a expensas de las grandes mayorías, que expropie las construcciones y terrenos ociosos e imponga la reducción del alquiler a la población trabajadora, entre otras medidas.

Después del sismo, en la CDMX hay que luchar por una ciudad al servicio de los trabajadores y el pueblo, con servicios dignos y una planeación decidida democráticamente por las grandes mayorías. Si queremos lograrlo, hay que desarrollar la movilización obrera y popular, a partir de la fuerza mostrada desde el 19S en las calles por los trabajadores la juventud y las mujeres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: laizquierdadiario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Cuánto pesó el boom inmobiliario en los edificios derrumbados del 19S?
noticia siguiente
La reforma educativa en la globalización (I)

También le podría interesar

Participación: ¿ampliación de la democracia o perfeccionamiento del...

junio 8, 2022

Lula anima a la gente a participar en...

noviembre 27, 2021

Gobiernos inmorales, pueblos enfermos.

diciembre 15, 2020

Visitantes en estos momentos:

241 Usuarios En linea
Usuarios: 67 Invitados, 174 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Del 1° al 3 de septiembre, foros...

agosto 26, 2016

El partido del temblor

octubre 2, 2017

Lula anima a la gente a participar...

noviembre 27, 2021