Top Posts
Gobierno mexicano tiene pendiente el respeto y reconocimiento...
Memoria indómita
NACHO LEVY EN SE REGALAN DUDAS
La 4T no tiene respuestas sobre el paradero...
ALERTA QUE CAMINA…
Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de...
Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular y...
“Hermano no te rindas, aguanta”: a un año...
Ucrania y la guerra cognitiva
Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

1.123.000 toneladas de fosfato expoliadas del Sáhara Occidental en 2020

por RedaccionA abril 26, 2021
abril 26, 2021

Por: Tercera información. 26/04/2021

  • Se estima que este año OCP se embolsará unos 171 millones de dólares por sus ventas ilícitas de fosfatos.
  • India es el principal importador, seguido de Nueva Zelanda.

La mina de fosfato de Fos Bucraa, en el Sáhara Occidental ocupado, es objeto del saqueo sistemático de la empresa estatal marroquí OCP S.A. Esta empresa se comporta como si fuese la dueña de la mina, cuando los saharauis nunca han consentido tal situación.

WSRW, organización que rastrea y denuncia el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental, acaba de publicar su octavo informe anual de P for Punder (P de Pillaje). En él se documentan todos los envíos fraudulentos de roca fosfórica que partieron el año pasado de los territorios ocupados en dirección a empresas de seis países.

Erik Hagen, miembro del Consejo de WSRW, traducido por Mahfoud Bechri, ha ido señalando en una presentación on-line detalles sobre el expolio del fosfato.

En primer lugar ha puntualizado que la exportación desde la mina de Bou Craa causa un perjuicio muy importante para los saharauis, pero es de dimensiones ínfimas para Marruecos que tiene una gran producción en unos yacimientos inmensos en Marruecos.

La forma de trabajo para detectar el expolio, nos cuenta Hagen, es hacer un seguimiento de los barcos desde el origen, El Aaiún. Este año han sido 22 barcos. Cuando llegan a destino se descubre cuáles son las empresas que compran el fosfato saharaui. En la actualidad, los países que más importan son India –el mayor importador con diferencia-, Nueva Zelanda, Brasil, Japón, y, casi con seguridad, China y Filipinas.

En India, la empresa Paradeep Phosphates Ltd se lleva el 64% de las importaciones de Bou Craa. Esta empresa es propiedad del Gobierno de Marruecos, de un grupo indio y del Gobierno de India.

Comenta Hagen que el Gobierno de Nueva Zelanda tiene una actitud muy positiva con respecto al Sáhara Occidental y que está esforzándose por que las dos empresas expoliadoras –Ravensdown y Ballance Agri-Nutrients, que alcanzan el 20,4 de las exportaciones- busquen otras vías de importación que no sean el Sáhara Occidental. Se puede importar del propio Marruecos, que, como ya se ha dicho, tiene grandes yacimientos de fosfatos. Para cambiar de importador, nos dice, tendrían que hacer determinadas inversiones ya que, al cambiar el país, cambia el producto y el procedimiento de producción. Aunque el Gobierno desea que cesen estas importaciones fraudulentas, todavía no está apoyando estas inversiones financieras. Un argumento para hacerlo sería que los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU piden a los gobiernos que ayuden a las empresas a respetar los derechos humanos.
En este momento ha caído el número de empresas importadoras y por lo tanto pocas son las empresas a las que dirigirse para pedirles el fin de ese tráfico ilegal. Por eso dice Hagen que hay que centrarse en los proveedores que facilitan el expolio in situ. Dos de estas empresas ya no mantienen contratos con Marruecos para los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Una es Continental, la empresa alemana que proveía cinta de caucho para la cinta transportadora de Bou Craa. La otra es la compañía sueca Epiroc, antigua Atlas Copco, que proporcionaba equipos de taladro para la mina.
Hagen ha nombrado a la empresa Siemens-Gamesa que viene entregando, instalando y dando servicio a turbinas eólicas en el Sáhara Occidental ocupado.

Considera Hagen que hay un grave riesgo de que Marruecos exporte energía renovable obtenida en el Sáhara Occidental hacia la UE en el futuro.

Nos comenta, por último, que, no necesariamente hay que dirigirse a los gobiernos, sino a las empresas, haciéndoles ver el interés para su imagen y para el derecho en dejar de importar productos expoliados del Sáhara Occidental.

Las empresas que compran fosfato del Sáhara Occidental ocupado militarmente por Marruecos están infringiendo la ley internacional, colaboran con la ocupación de un territorio sobre el que Marruecos no tiene soberanía, y obstaculizan la resolución del conflicto.

El informe se puede ver en inglés y en francés.

https://wsrw.org/en/news/report-reveals-clients-of-western-saharas-conflict-mineral

https://wsrw.org/fr/nouvelles/rapport-annuel-les-clients-du-minerai-du-conflit-du-sahara-occidental

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tercera información

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las vacunas abiertas de América Latina
noticia siguiente
Sus ganancias o nuestras vidas: Un 97% de la vacuna de AstraZeneca se financió con fondos públicos

También le podría interesar

Sáhara Occidental: Activistas saharauis violadas por paramilitares marroquíes

mayo 14, 2021

El Gobierno otorgó al Grupo Clarín $625 millones...

febrero 1, 2021

2020: la desintegración física y moral de la...

enero 22, 2021

Visitantes en estos momentos:

122 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 101 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 3

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 7

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 8

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

2020: la desintegración física y moral de...

enero 22, 2021

Sáhara Occidental. ¿Cómo se puede ocultar una...

enero 15, 2021

El Gobierno otorgó al Grupo Clarín $625...

febrero 1, 2021